sábado, 28 de junio de 2008

La concepción del arte total

Antes que nada quisiera hacer una pequeña introducción al tema, respectiva a mi experiencia con la música clásica.
De adolescente la música clásica, en general, me aburría. Uno a esa edad es chico, huevón y se cree re quilombero. Me acuerdo haber ido con el curso de la secundaria al Teatro Coliseo a escuchar la interpretación de la obra de vaya a saber quién... y me dormía. Es que como dije, en ese momento de la vida de uno, ni idea acerca de esas cosas.
Hoy en día es diferente. Me gusta mucho la música clásica, tengo mis compositores favoritos, siempre soy abierto a conocer más acerca de este arte musical, conozco algo de las etapas en las que se fue constituyendo, etc. Uno de los compositores que más me gustan es Richard Wagner. Sin meterme tanto en las cuestiones más técnicas y de conocimientos musicales, los cuales debo admitir que no poseo, de Wagner me interesa mucho algo más aparte de su obra en sí. Me refiero a su concepción del arte total. Wagner transformó el pensamiento musical a través de la idea de Gesamtkunstwerk ("obra de arte total"), la síntesis de todas las artes poéticas, visuales, musicales y escénicas queda plasmada en su monumental ópera dividida en cuatro partes El anillo del nibelungo. Wagner construyó su propio teatro de ópera para escenificar estas obras del modo en que él las imaginaba.
Es ese elemento el que me resulta particularmente atractivo en este genial compositor, su intención de lograr la síntesis entre artes tan diversas como la música, el teatro, la poesía, la danza u otras. Por otra parte, Wagner no fue el único que concibió esas ideas acerca del arte total; además de él también hubo otros que incurrieron en ese terreno como el artista y vanguardista Wassily Kandinsky y la escuela psicológica de la Gestalt, de quienes tratataré brevemente a continuación.
Kandinsky formó parte de la segunda etapa del movimiento expresionista, una de las primeras vanguardias artísticas del siglo XX cuya crítica principal fue la negación al racionalismo y la representación concreta. Su primer obra deliberadamente abstracta fue una acuarela pintada en el año 1910. Kandinsky ingresa a la Bauhaus en 1922. Luego de haber dejado la dirección del Instituto para la cultura artística (INCHUCK) en Moscú bajo la influencia del constructivismo ruso, asume sus funciones de profesor del Taller de pintura mural tras la invitación de Walter Gropius. Su llamamiento se produjo en una época en que la etapa expresionista comenzó a decaer.
Kandinsky lideraba al grupo Der Blaue Reiter (el jinete azul), que propugno la idea de “arte total”, una búsqueda mas armónica a través de curvas y asociaciones cromáticas. El arte sinestético que el artista proponía como forma de expresión y establecimiento de formas, se basaba en la idea de un arte integral e integrado dentro del cual estuvieran a punto de caer las murallas que dividen a las artes por géneros, en cooperación de música, pintura y la danza. El color, el punto y la línea serían vistos como elementos puros y eternos que transmiten la esencia del movimiento, la musicalidad y la armonía que parte de un principio de necesidad interna. Color y forma son el aspecto externo de un contenido interior y que la armonía de los colores o las formas deben descansar sobre el principio del contacto adecuado del alma humana (la vibración espiritual).
Kandinsky y la Gestalt:
Ya en su libro “Punto y línea sobre el plano” (1926) el pintor muestra un punto de vista integral que presenta sorprendentes paralelismos con la psicología de la forma o Gestalt, que por entonces se desarrolló en Alemania. Su crítica se basaba en un concepto científico antipositivista por no concebir la percepción de las formas como una combinación de unidades sensoriales atomistas, susceptibles de ser medidas y contadas
El campo de la percepción para este grupo es concebido como un todo, como un proceso global de percepción de formas más que la percepción de una suma de estímulos locales.
Cada campo se percibe, según esta teoría, en forma sintética e integral en donde la forma se da en el momento de percibir una figura y un fondo.
El principio sinéstetico de la forma y la importancia intercultural de las leyes de la forma, se ajustaba al pensamiento de Kandinsky.

Bueno, y en caso de que ya esté atosigando con tantas cosas sesudas, paro acá y dejo algo para que deleiten sus oídos. Ya decían por ahí que la música calma a las fieras.
El fragmento en cuestión es de "La Cabalgata de las Valkirias" de Wagner, dirigida por otro grande, Arturo Toscanini.


Fuentes: Wikipedia y joan-soriano.blogspot.com

jueves, 19 de junio de 2008

Mi pasión por el rock duro

Tal y como lo expuse en mi anterior publicación, en lo referido a preferencias musicales soy de gustos amplios. Y mucho más desde que tengo banda ancha y me bajo muchos discos (porque no tengo un cobre para comprarme los discos que me gustaría). También, como ya comenté, la música que me gusta se podría dividir en cinco géneros: rock, música clásica, jazz, tango y folclore.
Ahora, lo que más suelo escuchar y lo que más me gusta es el rock. Más específicamente, el rock duro. Y dentro de ese llamado rock duro, tengo especial predilección por cierta "escuela" que logró fusionar elementos que parecían tan distintos como los del rock más aguerrido, elementos compositivos clásicos (o sea, remitirse a Bach, Beethoven, Mozart, Paganini, etc.), blues y otras cosas más en oportunidades en las que se destacan innovaciones y distintos arreglos.
El precursor de esa "escuela barroca y clásica" de rock duro fue Ritchie Blackmore. Blackmore fue famoso por haber sido uno de los miembros originarios de Deep Purple y por haber formado Rainbow. El estilo de Blackmore se basa en la fusión de los elementos nombrados más arriba en el rok duro, la improvisación -propia del jazz- y la inclusión de elementos compositivos medievales.
Acá lo podemos ver en Deep Purple acompañado de otros cuatro "nenes". Ian Gillan en las voces; lejos, uno de los dos mejores vocalistas que cantó con Blackmore. Roger Glover, un sobervio bajista y productor, Ian Paice que es simplemente el mejor baterista del mundo y el maestro Jon Lord en el hammond.
La canción, Speed King:



Le sigue una de Rainbow, "Gates of Babylon", tremendo tema, con un aire épico de aquellos y uno de los mejores solos en la historia de "El hombre de negro" (léase Blackmore). Rainbow fue la banda formada por Blackmore tras su partida en 1975, a causa de la tendencia soul y funkie que la banda estaba tomando por la influencia de Glenn Hughes. Es en ese momento que formó lo que luego sería su banda, Rainbow. Lo acompañaron, y están en este tema, el otro -pequeño- gigante que acompañó a Blackmore en las voces, Ronnie James Dio y otro mossstruo, Cozy Powell en la batería.



El siguiente video es de un músico (con todas las letras, eh) que tomó los elementos que se podían encontrar en lo hecho por Ritchie Blackmore, pero lo llevó más allá, hacia otras concepciones más barrocas, más pesadas y más aceleradas y apasionadas. Estoy hablando de Yngwie Malmsteen. Con su banda Rising Force hizo y hace historia. En este video lo vemos en una de sus mejores formaciones, con los hermanos Johansson en teclados y batería y en las voces, otro animal, Jeff Scott Soto.



Por último, el legado de toda esa exquísita tradición barroca y pesada fue tomada por quien, según mi opinión, es el mejor guitarrista de este país. Me refiero a Walter Giardino. Tras su paso por V8 y posterior alejamiento (nada raro si apreciamos lo tosca que era la música de la banda de Iorio y las características que adquirió la música de la Rata posteriormente) formó Rata Blanca. Luego de haber grabado su primer disco con la colaboración de Saúl Blanch en voces, comenzaron a preparar lo que fue su segundo disco. ¿Que pasó? Historia conocida, Saúl Blanch se fue de la banda y se produjo el ingreso de otro pequeño gigante, Adrián Barilari.
Acá, y para cerrar, veremos el popular y enorme por lo musical, compositiva, por lo interpretada, etc, etc, porque es un temazo bah... tema de Rata Blanca, La Leyenda de el hada y el mago:

domingo, 15 de junio de 2008

Dos vanguardistas del tango (y de la música en general)

Hoy en día a muy poca gente le gusta el tango. O en realidad, lo que está sucediendo con el tango en estos días, es algo que merecería analizarse (por lo menos en unas pocas líneas, nada muy exhaustivo).
Por empezar, yo me considero un melómano (o sea que me gusta mucho escuchar música todo el tiempo, o casi), y tengo bastante apertura en cuanto a mis gustos musicales. Dicho muy genéricamente, me gusta el rock, la música clásica, el jazz, el tango y el folclore.
Con el tango, a mi paracer, hoy en día se da el siguiente fenómeno: de haber sido una música marginal, en sus comienzos, hoy en día está muy en boga de maneras muy diferentes:
a) Para turístas. Los gringos vienen, muchos no entienden una goma del tema, otros tienen alguna idea y otros saben. En cualquier caso, lo "consumen" como algo exótico, el "tangou". Se nota mucho esto en el baile de tango para turístas, que tiene poco y nada que ver con el baile de tango clásico. Es una mescolanza con ballet y con valla a saber qué más. Cualquiera, bah.
b) El tango vuelve, pero de forma "moderna". Es ese genéro mal llamado "tango electrónico", o como me gusta decirle, el "tangopunchi". O sea, eso no es tango. Es una simplificación boba, para consumir en masa en forma de ritmos más bailables y aptos para los gustos de "hoy en día".
c) Por último, el tango de museo. O sea, las interpretaciones de tangos de la época de las orquestas clásicas, por poner un ejemplo, lo más fieles posibles al modo clásico de ejecutarlas e interpretarlas. Tratar de cantar igualito o parecido a Gardel, o sonar tal cual como X orquesta.
En fin. Este post es, de alguna manera un homenaje a dos maestros del tango, dos genios como compositores y eximios intérpretes de sus obras. Se trata de Osvaldo Pugliese y de Astor Piazzolla.

Pugliese fue un músico enorme y a su vez, un hombre comprometido con la realidad politica en la que vivió. No era tan sólo un gran pianista, también era un ciudadano comprometido con la sociedad. En 1935 impulsó el Sindicato Argentino de Músicos del que fue el afiliado número 5. Inició, entonces, una lucha "... donde el trabajo sea una dignidad personal y no un castigo". En 1936 se afilió al joven Partido Comunista Argentino (108 era su número de afiliación). Esto y sus ideas provocaron que fuera perseguido, censurado y encarcelado durante el gobierno de Juan Domingo Perón y luego durante el gobierno de facto conocido como la autodenominada Revolución Libertadora. Pero durante el tiempo que duraron sus penurias, su orquesta no dejó de tocar, aunque huérfana de su director.
En lo referido a su música, en el siguiente video se lo puede ver junto a su orquesta tocando "La Yumba", nada más y nada menos que en el Colón:



Piazzolla, desde muy chiquito me cautivó con su música. Los tangos de Astor, los escuchás y los sentís. Así de especiales son. Siempre me provocaron sensaciones muy especiales. Y Piazzolla fue un músico muy polémico. Fue un vanguardista dentro del tango, alguien que lo transgredió totalmente y no fue aceptado por muchos. Esos que no aceptaron a Piazzolla son los tangueros de museo, tipos que se quieren quedar en los tangos de los cuarenta por siempre. Piazzolla fue tan grosso que tocó con orquestas intenacionales a lo largo del mundo; tocó con grandes exponentes de otros genéros, como el famoso jazzista Gerry Mulligan, dando forma a un muy interesante entrevero, el del tango con el jazz; tocó letras compuestas, nada menos que, por Jorge Luis Borges y cantadas por Edmundo Rivero. En fin, los pergaminos que se puede exhibir acerca de este gran músico son tantos...
Pero bué, por el valor artístico que tiene la música de Astor Piazzolla, hay que darle una oída. Si ya lo conocés, date el gusto de vuelta, y si no, escuchalo y sacá tus propias conclusiones. Acá está con su Quinteto Tango Nuevo, interpretando "Adios Nonino":

jueves, 12 de junio de 2008

Cortita y al pie

La razón de ser de esta publicación es la siguiente: estoy feliz. Pero feliz al extremo, 100% y de una manera radical. Cortita y al pie: estoy en un estado de felicidad pura, como si fuera miel que te embadurna de repente.
La principal razón reside en la mujer que amo y a la que le pertenece mi corazón. Su nombre empieza con Sil y termina con vina. Antes de seguir, quiero aclarar lo siguiente: yo no soy de dedicar posteos en mi blog a cosas muy personales, ni hacer una suerte de diario íntimo. Ese tipo de blogs me aburren de muerte. Es sólo que en esta ocasión en la que me veo invadido por este sentimiento o emoción, me pareció que valía la pena expresarlo en este papel virtual. Y me pareció copado señalarlo con bastardilla (¿?). También hay otras razones concretas por las que estoy feliz. Pero tambiém me siento así... porque sí.
De hecho lo sentí anoche cuando estaba nadando. Estaba haciendo una "escalera", todo de croll. 50, 100, 150, 200, 150, 100 y por último 50 de nuevo. Y en el trayecto de todo eso lo sentí. Por otro lado, me volvió a pasar hace 10 minutos.
El único recuerdo que conservo de algo como esto que me haya pasado alguna vez, data de varios años atrás, en alguna vacación. Iba yo en el asiento trasero del auto. Fue en ese momento que me sentí embargado de una felicidad sin nombre ni nomenclatura alguna. Miré un poco el campo y las vacas. Luego de un rato, saqué la cabeza por la ventana, manteniendola al viento por un rato. Me encanta esa sensación del viento actuando sobre la cara de uno a 80 kms/h. Debe ser parecido a estar enamorado y sentirse con ganas de encarar todo, lo que sea, al estilo de la famosa frase de Alterio en aquella película donde decía: "¡la puta, que vale la pena estar vivo!".

miércoles, 11 de junio de 2008

Potencialidades nunca explotadas

Esta es la historia de la novela que nunca pudo ser escrita; nunca se concretó en palabras ni letras sobre papel alguno. Enormes papeles, hojas más pequeñas. No, no se trataba del soporte donde podría ser escrita. Ni cafés, ni tés, ni jugos... ninguna de esas cosas ayudaban a aclarar la mente para ordenar las ideas y comenzar a escribir de una buena vez.
No obstante, se conocieron algunos bocetos de esta novela inexistente; o sea, jamás realizada efectivamente. Dos son los capítulos que se sabe, a ciencia cierta, iban a ser parte de esta novela. Nada más se sabe de otros capitulos, o esbozo alguno acerca de otras partes de este libro en cuestión.
Uno de los dos capítulos se iba a llamar:

"El día en que sea un hombre poderoso"
"...y llegado ese día, en que me vea ungido por maravillosos poderes terrenales, daré grandes beneficios a tres personas. Sí, solo a tres personas. Esos beneficios o gracias que concederé, serán el cumplimiento del anhelo o sueño que estas tres personas posean.
A dos de ellas les cumpliré sus sueños de niñas, el cual según tengo entendido era el mismo: ser bailarinas clásicas. Además, no será dificil. Estoy al tanto de las dotes artísticas que ambas poseen. Tanto es así que una, según he podido comprobar, tiene grandes dotes para la actuación y el teatro. Pero con la siguiente particularidad: actua mientras duerme. En sueños queda con una pose que, al descansar boca arriba queda su brazo derecho flexionado sobre su frente, en un gesto de... ¡Oh!... como si suspirara por una gran cuita padecida.
La tercera persona beneficiada seré yo mismo, por supuesto. Seré un gran actor clásico de renombre y un eximio cantor.
Quien sabe.... Todo eso se hará el día en que sea un hombre poderoso..."

El otro capítulo que habría conformado esta obra de la cual, también se conservaron solo fragmentos, estaría intitulado:

"Nene feo caca malo"
"Cuenta la historia, según lo confiado por un amable pajarito (dícese que era un zorzal. O tal vez un hermoso ejemplar de canario. De todos modos el pajarillo habló o de algún modo dio a entender esto que se cuenta aquí), acerca de una pareja de porteños que vivían muy pero muy felices.
Fueron muy felices por más de 730 días. Pero un día algo terrible pasó. Él dijo algo inesperado: `las peras que cultivaste en el jardín son siempre coloradas´. Nadie entendía porque él le dijo cosa semejante. Desde ese momento nada fue igual. Su mundo se desmoronó por completo y el corazón de ella se quebró cual si fuera un bella copa de cristal.
A partir de ese momento solo podía hacerse mención del terrible acto que él había cometido con ella, con el mote de: `nene feo caca malo´. Tal era la magnitud del agravio cometido que solo de esa manera las personas del lugar se referían a la horrenda ruptura que ella sufrió.
Epílogo: él pasó a ser un inadaptado social irrecuperable, que arrojaba objetos contundentes a los jueces (a pesar del criterio imparcial que estos aplicaran en las jugadas polémicas).
Ella, por su parte, eventualmente lo superó".

Nada más se pudo recuperar acerca de está novela que nunca pudo ser escrita. Ni una sola frase más... nada, ni una pista ni paradero de quién pudo ser su misterioso autor. O aquel que quiso escribirla y nunca pudo pasar las barreras de las dudas y las inseguridades. ¿Miedos, sentirse paralizado ante el desafío de la acción, de tener que tomar una decisión para concretar lo que debía hacerse en ese momento? Creemos que no...
Lo que es seguro es una cosa sola. Un dato curioso acerca de esta historia. Todo lo aquí contado es más bien incierto. Nada se sabe acerca de la veracidad que estos escritos pudieran tener. Y esto es responsabilidad de quien escribe en este momento... si uno aspira a ser periodista, deber cumplir con ciertas rutinas profesionales, cierta disciplina. Consultar más de una fuente, por ejemplo. La única fuente consultada dice que, o bien esta novela pudo haber constado solo de borradores nunca publicados, o bien pudo ser una gran historia nunca acabada.
Lo cierto es que todo esto es otro típico caso de potencialidades nunca explotadas.

lunes, 9 de junio de 2008

Los grandes pulpos

Los grandes pulpos, frase que da título a la presente publicación, no alude a relatos fantásticos de monstruos submarinos o calamares gigantes. Tampoco tiene que ver con el famoso pulpo del Italpark (en la foto).
Más bien, la temática de hoy se refiere a los grandes pulpos mediáticos que manejan la comunicación en el país (no es que sea un fenómeno exclusivamente de la Argentina, pero el tema se acotará a lo sucedido en este país, nomás).
En un trabajo publicado a comienzos de la década del 90, el investigador inglés Graham Murdock señalaba con acierto que "la defensa de la libertad de prensa había sido vista como una extensión lógica de la defensa general de la libertad de discurso. Esto fue posible mientras la mayoría de los propietarios tenían un solo periódico y los costos de entrada al mercado eran bajos. Con el devenir del siglo XIX, la producción de diarios se tornó más sofisticada tecnológica y operacionalmente, con crecientes costos de entrada que restringían la entrada a los principales mercados y condujo a los pequeños títulos a salir del mercado. En el comienzo del Siglo XX se produce la era de los dueños de cadenas de periódicos y los barones de la prensa, llevando a los pensadores liberales democráticos a reconocer una creciente contradicción entre el rol ideologizado de la prensa como un recurso de la ciudadanía y su base económica de propiedad privada."
Iniciado ya el siglo XXI, la situación se ha extendido a un amplio abanico de medios y ramas industriales. El sector comunicacional ya no está sólo formado por empresas familiares y, en algunos casos, encabeza importantes grupos transnacionales.
En cuanto a la situación de los medios y el debate en la sociedad acerca de su papel, se puede afirmar que no hay muchas discusiones públicas sobre las políticas de comunicación, por lo general restringidas a los círculos de especialistas. En los últimos años, dado que los medios de comunicación han comenzado a ocupar un lugar más importante en la sociedad, algunos de los debates vinculados a la economía y la política de los medios comenzaron a tener incidencia en las páginas de los periódicos. Como los propios medios son parte interesada, se hace necesario conocer cuáles son los intereses que están en disputa. En general se publica poco y cuando se hace hay que mirar detenidamente los intereses de la fuente que los transmite.
Últimamente se está dando la discusión acerca de el decreto/ley de radiodifusión 22285, de la época de los milicos (se promulgó/decretó en 1980/81). Hay que tener en cuenta algunas cuestiones, delicadas en función de esto, que demuestran que no es nada fácil que pueda haber una ley de radiodifusión auténticamente democrática. Por ejemplo: el triple play. Implica que un operador pueda, a través de un único cable, brindar los tres servicios (también puede ser a través del teléfono celular). Sin embargo, el pliego por el cual se privatizó ENTEL prohíbe taxativamente a las empresas telefónicas dar cualquier servicio de radiodifusión. El pliego fue aceptado por las empresas, porque fue ventajoso para ellas. Pero eso era en el año '90, si bien las telefónicas tenían claro que su crecimiento era hacia la radiodifusión, lo aceptaron (en efecto, Telefónica en España está dando triple play). Acá podemos ver el debate actual, ¿se va a dejar entrar a las telefónicas en la radiodifusión?
En el año 2000 la facturación de las empresas telefónicas en la Argentina era el doble de la facturación del conjunto de las industrias culturales (libros, discos, televisión, cable, cine). Si se las deja entrar rápidamente van a tener una posición dominante y puede pensarse en un monopolio. Por eso no es casual, volviendo al eje de lo que venimos hablando, que Clarín no mencione lo que se está discutiendo en el acuerdo entre el Gobierno y las telefónicas.
Cuando uno se refiere a la relación entre el Estado y el sistema de medios, parece tratarse de una relación abstracta, pero tiene una dimensión mucho más concreta de lo que se supone, ya que se trata de discusiones políticas y económicas que se toman cotidianamente.
Últimas consideraciones. Néstor Kirchner dijo que estaba “harto de las presiones corporativas”. Con la firma del decreto que prorroga las licencias de radio y TV por 10 años (técnicamente, lo que hizo fue suspender el conteo del plazo de las licencias, lo cuál es más o menos lo mismo), queda claro que el ex Presidente se sometió y cede ante las grandes corporaciones, del mismo modo que su sucesora en el sillón de Rivadavia, consecuente con esas políticas de concentración de los medios, en el medio de su actual (¿pelea?) con el Grupo Clarín -principalmente- y otros grupos mediáticos.
El decreto 527 es una capitulación. Los grandes grupos económicos que controlan la comunicación y la información en nuestro país lograron tener diez años más para imponer su discurso único y su modelo de concentración de la riqueza. No hay cambio posible en el país mientras unos pocos controlan la información. No hay democracia posible mientras las mayorías están silenciadas.
Con este decreto, el gobierno consolida la concentración en la propiedad de los medios que sufrimos en la Argentina. Mientras anuncian la prórroga de las licencias para los “empresarios” cómplices del saqueo que sufrimos los argentinos, cientos de organizaciones sociales y miles de pequeños y medianos emprendedores quedan excluidos de la posibilidad de acceder a una licencia.
Las frecuencias radioeléctricas pertenecen a la comunidad, son patrimonio común de la humanidad. Deberían ser administradas por el Estado con criterios democráticos y adjudicadas por períodos de tiempo determinados a quienes ofrezcan prestar un mejor servicio. Sin embargo, el gobierno anterior y el actual con la continuidad de esas políticas, prorroga las licencias entregadas por la dictadura y el menemismo, dejando afuera a miles de otros aspirantes a utilizarlas. Aducen la “crisis” económica y se olvida de miles de pequeños y medianos radiodifusores que, desde hace años, no consiguen regularizar su situación o que directamente quedaron sin posibilidades de acceder a una licencia por la vigencia de la ley de la dictadura, ya declarada inconstitucional por la Suprema Corte.

Fuentes: Páginas de Políticas y Planificación de la Comunicación (Facultad de Ciencias Sociales, UBA) y del Partido Obrero.

Bueno, a fuerza de no saturar a mis lectores con información y argumentación que pudiera resultarles excesiva, dejo en sus manos el investigar más sobre el tema si así lo quisieren.

sábado, 7 de junio de 2008

Los acolchonadores artificiales

"La palabra `confort´. En la sociedad moderna la ideología del confort (versión materializada, especialmente en el espacio hogareño, de los ideales del progreso) se transformó en el espacio de comprensión de la tecnología. Esta asunción es propia de la subjetividad burguesa, para la cual la casa es asumida como un `estuche´protector de la familia, un cobijo de las inclemencias causadas por el espacio industrial. Es decir, como pliegue personal, ese espacio protege o acomoda al hombre moderno a lo largo de la `lucha por la existencia´. El hogar se aparece como un refugio. En ese espacio, la tecnología deviene la puerta de acceso al esparcimiento y garantía de una vida confortable, es decir, como un acolchonador del sufrimiento. Es pertinente recordar que proponemos a los objetos tecnológicos, especialmente los domésticos como artefáctos `psicofísicos´, es decir, como superficies somáticas que evidencian nuestra condición humana a la vez que reorganizan nuestra experiencia sensorial, psçiquica y antropológica. ¿Qué queremos decir cuando mencionamos la palabra acolchonamiento? Es preciso comprender una idea central de Arthur Schopenhauer: la idea de que la existencia es básicamente sufrimiento, que el sufrimiento es inmutable, ineliminable de la vida humana. Esto no supone que la vida no sea también alegría, placer y serenidad, si no solo que la densidad del sufrimiento es parte constitutiva de la vida. Las utopías sociales del siglo XIX se propusieron eliminar en lo posible el dolor. Así, la ciencia se propuso reducir el poder de la naturaleza sobre la vida humana. El ejemplo más banal lo encontramos en el pronóstico del tiempo que consultamos diariamente. Más difícil e importante, la posibilidad de predecir el estallido de un volcán o la proximidad de un terremoto. Por otro lado, la ciencia social también se propuso reducir el sufrimiento generado por el orden laboral. Entonces, dos ambiciones utópicas: reducción del poder del azar, reducción del rango de la injusticia social. Contra esta idea de que el dolor es ineliminable de la vida social, se construye la obra de varios pensadores, fundamentalmente Schopenhauer quizás Sigmund Freud.
En los antiguos pueblos tribales, se disponía de un tipo de relación con el dolor que podemos denominar `relación heróica´. En ese cosmos de vida se permanecía en permanente contacto con el dolor a la vez que se lo dirige hacia un `afuera´, hacia los `otros´, los extranjeros, los bárbaros. La forma más habitual de relación con el dolor está emblematizada por el tiempo de guerra. En el mundo `heróico´se trata de disciplinar el espíritu a fin de que se encuentre `pertrechada´ para el inevitable encuentro con el dolor. Por ejemplo, toda la disciplina guerrera o todas las ascéticas tienen como fin preparar al alma para su encuentro con el dolor. Que uan persona tenga miedo en el campo de batalla, no resulta, a fin de cuentas, grave, siempre y cuando el alma pueda retomar control sobre sí. Si un guerrero es reducido a prisión, tampoco es grave, siempre y cuando el alma esté activa y operando una resistencia espiritual ante lo inevitable. De modo que el cuerpo sirve como escudo del alma. El cuerpo recibe los impáctos del dolor, pero lo importante es que el alma controle esos impactos, regule la desesperación, administre los estragos que la visión del cuerpo mancillado o humillado pueda operar en la conciencia.
En el mundo `cultural´o `religioso´, propio de la larga época del cristianismo, también la función de la disciplina ascética sobre el cuerpo consiste en prepararlo para el contacto con el dolor. En la la disciplina asociada a los cultos religiosos lo que se busca es acceder a la impasibilidad frente a la tentación o a los infortunios, pues las peripecias de la vida pueden conducirnos a imprevistos de todo tipo; la `rueda de la fortuna´ tanto puede favorecernos como sernos esquiva. O bien las tentaciones generadas por el `demonio´ acechan todos los días a la `carne´. Entonces, lo que buscaba la ascética cristiana es que el alma esté pertrechada para esso encuentros. Si una persona se ve tentada por los siete pecados capitales, no es grave, mientras pueda retomar el control del cuerpo, si puede arrepentirse; en definitiva se trata de tener `poder sobre sí´.
En el tercer tipo de época histórica, que es la nuestra, que algún autor ha llamado `sentimental´ o `burguesa´, se huye del dolor, pero no se pertrecha al alma para que esté preparada para ese contacto. ¿Por qué razón? Porque en la modernidad no hay diferencia entre alma y cuerpo: lo único que vale es el cuerpo, sea como fuerza de trabajo en el ámbito laboral, o como apariencia en el mundo de las relaciones sociales, ya sea como mercancía carnal o cuerpo performativo (préstese atención a la importancia que asume en este momento la industria biotecnológica, erótica y dietética con relación al cuerpo). El decir que el cuerpo no tiene ninguna defensa en el mundo moderno cuando ingresa en cntacto con el sufrimiento; sencillamente el cuerpo, en vez de servir de `escudo del espíritu´, recibe el impacto del sufrimiento en toda la línea.
De allí la importancia del confort en la vida moderna, que tiene como función resguardarnos de la inclemencia de la vida industrial y urbana moderna, en la que el sufrimiento opera como una suerte de `arma arrojadiza´, como amenaza indiscriminada. Pues el dolor ya `no culpa a nadie´, por ejemplo a los `ricos´, o al `imperialismo´. Entonces, la lucha por la existencia, ideología propia del `darwinismo social´, regula la existencia en la época sentimental. Ysólo el refugio de la intimidad permite eludir momentáneamente a los mandatos despiadados de los procesos laborales o de la soledad urbana o del tedio u aburrimiento modernos o bien del juego de relaciones sociales en los que hay que venderse como `apariencia´. La tecnología tiene como función ofrecer confort al ser humano asediado y concederle esparcimiento en un mundo inclemente: nos anestesia contra el dolor. Ella asume la función del discurso y las prácticas consolatorias propias de una época anterior en la que la religión apaciguaba el sufrimiento. Pues la modernidad técnica supone un tipo de vida que somete al ser humano a las mismas exigencias que se le hacen a una máquina. Entonces, ¿qué tipo caracterológico de ser humano ha sido necesario definir y construir a fin de poner en marcha la máquina de la sociedad tecnificada? En el siglo pasado todavía se podía hablar de `individuos singulares´, de entes políticos liberales, pero el siglo XX ya inserta a los individuos en organismos de rango estadístico, sean sindicatos, empresas de seguros de vida, tarjetas de crédito, jubilación garantizada por el Estado, abonos a Internet, o la industria farmacéutica que trata con los síntomas depresivos o las terapias intensivas que prolongan artificialmente la vida o la hipoteca bancaria sobre el propio futuro. Al dejar caer sobre el cuerpo la coraza protectora del alma, ahora no hay diferencias entre alma y cuerpo, solo los `acolchonadores artificiales´ nos permiten sostener la relación con el dolor. En un doble movimiento, insertamos nuestros cuerpos `máquinas de excitación´ a la vez que nos privamos sensorialmente a fin de eludir las experiencias vitales que podrían generar sufrimiento, tanto individual como colectivamente."
Autor: Christian Ferrer.

Definitivamente estamos mucho más alienados (por la técnica ) de lo que nos podríamos imaginar, ¿no?

jueves, 5 de junio de 2008

Fidel

En octubre de 1917, se proclamó la revolución en Rusia. Los hechos de la revolución rusa fueron a contrapelo de los análisis de Marx, acerca de que la revolución y el éxito de la lucha de la clase trabajadora se llevarían a cabo en los países desarrollados y altamente industrializados. Así fue como el "eslabón más débil de la Europa moderna e industrial", la Rusia de principios de siglo logró, en 1917, la revolución de trabajadores y campesinos, tan anhelada por Marx.
Similar fue el caso de la revolución cubana en 1959. Luego de haber sufrido años y años de gobiernos corruptos, asesinos, explotadores y cooptadores de movimientos varios pseudo - reformistas, como los de Machado en 1933 y Batista (entre 1940-1944 y luego en 1952-1959), finalmente el pueblo cubano y la guerrilla, dieron fin a todo eso y proclamaron la revolución.
No obstante esto así solo, puede quedar descontextualizado. Porque el otro actor de central importancia en el atraso que venía sufriendo Cuba en esos años, del bloqueo sufrido posteriormente son, naturalmente, los yanquis con sus eternas intencions intervencionistas.
Dos hombres fueron de los más recordados en la historia por ese proceso emancipador. Uno fue Ernesto "El Che" Guevara. El otro fue el comandante Fidel Castro. Ambos fueron revolucionarios en serio, tuvieron convicciones en sus ideales y no se quedaron solo en lo teórico o en el pensamiento, si no que hicieron mucho por la revolución.
Por lo tanto, esto va dedicado a los protagonistas de la revolución socialista en latinoamérica: el pueblo cubano, los trabajadores, el Che y el macho Fidelito (a él va dirigido el post y con esta última argumentación espero dar por tierra con todo tipo de personalismo en los procesos sociales).



"Hay hombres que luchan un día
y son buenos.
Hay otros que luchan un año
y son mejores.
Hay quienes luchan muchos años
y son muy buenos.
Pero hay los que luchan toda la vida:
Esos son los imprescindibles".

Bertolt Brecht

martes, 3 de junio de 2008

El fascismo yanqui

Algunas consideraciones acerca de la política y la ideología fascista/imperialista que caracterizó desde siempre a los Estados Unidos:
Se acaba de dar a conocer que Barak Obama quedó como el candidato demócrata a presidente en los próximos comicios. Algunos medios como La Nación, han dado a conocer el hecho como la primera candidatura de un negro en el país del norte, lo cual no deja de ser cierto y loable para la gente de esa raza que hace años y años pugna por un trato libre e igualitario junto a los demás. No obstante, merece la pena hacerse una salvedad. Obama, como negro con grandes posibilidades de alcanzar el poder, está mucho más cerca de otros representantes de su raza como Collin Powell o Condoleeza Rice, que de hombres como Martin Luther King o Malcom X.
¿En que se basan estas afirmaciones? Se basan en que las políticas que aplicarían los demócratas no distan mucho de las que tomarían los republicanos, en caso de que ganaran las elecciones. Obama, dejaría el muro con Méjico intácto, para contrarrestar la marejada de inmigrantes ilegales que intentan pasar la frontera (fenómeno que tiene carácter global y afecta notablemente a Europa que cada vez adopta políticas más restrictivas en este sentido), mantendría fluída su cooperación con las políticas sionistas (que a su vez también mantienen un muro de concreto y represión a los pueblos palestinos) que sirven a los intereses estadounidenses de control de esa zona del oriente, y por último la creciente intervención en latinoamérica de sus ejércitos.
Es claro que los E.E.U.U. se han caracterizan por ser un país fascista. Después de todo, el fascismo, no es más que la expresión capitalista del control político por medio de la violencia y la coacción (en especial y en última instancia, hacia la clase trabajadora).
Datos de color; algunas figuras del metal, en base a su postura política:
- Aliados a las políticas de G.W.Bush: Alice Cooper, Gene Simmons y el más nefasto de todos, Ted Nugent.
- "Progres": Dave Mustaine...
Vale recordar lo expuesto por Michael Moore acerca de lo aquí expuesto, en su Bowling For Columbine.
Por último, una imágen muy representativa del fascismo yanqui. Es de alguien que, oh casualidad hoy en día es gobernador (caso similar al de la bestia de Reagan). Sí, me refiero a Arnold: