Mostrando entradas con la etiqueta Presentación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Presentación. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de diciembre de 2013

Porrón y cuenta nueva



Es muy común para muchos a la altura del año en que va concluyendo, hacer el famoso balance. La llegada de diciembre y las fiestas dan descanso, reencuentros y un rato para que pare el tren de cosas que hacer y solo pensar.
Hacer un repaso de lo hecho, establecer una perspectiva para lo que vendrá, de acuerdo a lo logrado durante el año que se termina. Aunque parezca de nostálgicos que le dan crónicas miradas al espejo retrovisor, o peor aún, de aquellos que se vanaglorian de lo conseguido y solo de lo conseguido, como si fueran trofeos, registrar que tanto hay en el debe y que tanto en el haber, sirve.
Motiva y me pone contento haberme recibido de Profesor en Ciencias de la Comunicación este año. Después de tanto esfuerzo, de tantos años, de haber vuelto a dar finales (y de la dificultad de monstruos definitorios como Comunicación III, con lo que eso implica en muchos sentidos) y más aún cuando el mismo día se recibió la persona que amo, también de Profesora en Ciencias de la Comunicación. De yapa, además de que pude darle toda la ayuda que pude a mi compañera en la vida para que cumpliera su objetivo, pude hacer lo mismo con un compañero que estudió conmigo en casa, y aprobó también Comunicación y Educación.
Tener ese título bajo el brazo, abre una perspectiva real de posibilidades de sumar la cantidad de trabajo que necesito.
Que contento me pone, que profundamente satisfecho estoy de todo lo que gané de experiencia en lo artístico; este 2013 que ya languidece en sus últimas pinceladas de colores azules y rosados de atardeceres en cielos de reposo, tuvo algo muy especial. Por primera vez en mi vida, puedo sentir y decir con mucho orgullo a quien quiera, que yo soy actor. De la docencia vivo y es mi vocación en la vida, pero cuando mi cabeza levanta vuelo, cuando todo lo que dentro mío necesita volcarse en alguna olla donde revolver todo y sacar lo mejor de mi, lo que cocinamos entre todos, es cuando me siento actor y eso me llena por dentro como nada podría igualar de la misma manera.
Ser parte de Morena Cantero Jrs. e ir por la segunda temporada de "Parpadeá si me escuchás" en marzo del año que viene; ser parte de mi viejo y querido grupo delborderiano, con quiene compartimos tanta libertad espumante, tantas puertas abiertas para sacar y poner conejos y ladrillos que devendrán en nuestra y más nuestra que nunca, obra shakespereana que verá la luz en abril del año que viene.
Fantasmagorías y quimeras que fueron alimento de textos, inspiraciones, vestuarios y formas, además de emociones en las que juguetear con la seriedad de algo que sentís como tuyo.

El primer año completo, luego de lo que comenzó en la primavera del año pasado. Convivimos, compartimos, nos elegimos y decidimos transformar un estado de cosas establecidas, madurando juntos; nuestra casa que la sentimos como nuestro lugar socialista y revolucionario en el mundo y hacia el mundo.

Alguna vez tuve en cuenta a este espacio blogueriano como el sitio a partir del cual expresarme, leer otras moradas de intimidades y reflexiones cotidianas, con la expectativa de leerlas y ser leído. Hoy reitero mi posición sobre estas redacciones de tipo personal a veces (que ya no tengo pruritos ni me molesta volcarlas hacia quien le interese leerlas), y otras de cualquier otra índole. Quien quiera detenerse a darle una leída "Las criaturas del pantano existen", bienvenido/a. El resto no importa.
Después de mucho tiempo de tener este blog por ahí tirado, sin que se le viera nada nuevo, volvió a la actividad con todo. También me di el gusto de rehabilitar otro blog que no pensé que volviera a usar; "Bajando a las profundidades del pantano", dedicado a la música que me gusta.
Y finalmente, me saqué el gusto de ponerle el título que iba a tener esa cápsula que nunca llegué a escribir, a ésta publicación. Un título muy acorde a estas tardes de calores despiadados.

lunes, 24 de junio de 2013

Parar un momento la pelota y reflexionar

Facebook; sí, principalmente feisbuc y en segundo término Twitter son las redes sociales más populares de estos días. La inmensa mayoría de todos nosotros navegamos en las páginas mencionadas. Pero no son las únicas redes sociales a mano. Ésta, por ejemplo, es una de ellas. Los blogs.
Las criaturas del pantano existen se encuentra próximo a cumplir 6 años de actividad en la red de redes.
¿Los blogs pasaron de moda, ya nadie les da pelota, feisbuc lo logró y los sepultó en la ignominia del descarte virtual y el desinterés masivo en sus posibilidades? Es evidente que es así, por lo menos para los lectores potenciales que estas publicaciones tienen en general.
Antiguamente, mi criterio para mantener una continuidad en las publicaciones en este blog, se basaba en recibir por lo menos un comentario (o más, desde ya), para volver a presentar algo nuevo aquí. Posiblemente ese criterio respondiera a lo autoreferencial o a la necesidad de sentir que lo que quería expresar era valorado por alguien y retribuído por sus comentarios.
Actualmente y hoy en particular, ya no me importa demasiado que haya o no comentarios (de hecho hace un rato largo que no recibo ninguno en este blog...); creo que lo que quiero, lo que busco al mantener activo este espacio, al seguir escribiendo, es expresarme y dar a conocer lo que tengo ganas de publicar (ya sean posiciones políticas, personales de tipo introspectivas, gustos musicales, videos que valen la pena de ver o lo que sea).
Bienvenidos los que quieran visitarme aquí, las que quieran leerme y todos y todas las que quieran comentar lo que les haya motivado leer esto, lo que escribí y lo que seguiré escribiendo.
Hasta pronto.

martes, 25 de octubre de 2011

Postales de la crisis

Volví y volvió mi blog. Esta historia puntual posee una enorme carga simbólica. Si su interpretación se condensara en una imágen, sería una postal de la crisis. Nótese hasta que punto puede llegar la miseria que provoca la marginación.
La historia en cuestión no corresponde a cualquier mujer desamparada. Se trata de Olga Onassis:

"Del clan Onassis a hurgar en la basura"

lunes, 21 de abril de 2008

Mitos y realidades acerca de las criaturas del pantano

En casi ya un año de existencia que lleva este blog nunca me había referido, hasta ahora, al por qué de la afirmación que da nombre a este espacio virtual. "Las criaturas del pantano existen" puede que suene a titular de diario sensacionalista de segunda mano, con poca credibilidad en sus contenidos o en algo que hubiera querido certificar ante el mundo el ya fallecido Víctor Sueiro.
Pero no, para nada es algo de todo eso. La idea de "La Criatura del Pantano" viene de uno de mis correos electrónicos y a su vez de una anécdota que suelo contar.
Una criatura del pantano enseguida podría sugerir o concebirse como aquel o aquellos seres de algún inframundo en el cual viven con hambre voraz y devoran a quienes defenderse sin mayores miramientos. Algo que se podría creer como imaginado por alguna mente febril. Pero no siempre o no necesariamente tiene que ser así. Esos seres en ocasiones llegaron a ser reales y a causar cosas reales. Existieron criaturas del pantanto de carne y hueso que dejaron unas cuantas víctimas por el camino. Tal fue el caso de muchos tiranos africanos y otros, retratados a través de testimonios y entrevistas en "Hablando con el diablo" de Riccardo Orizio. Ojo que esas criaturas son peligrosas, pero aquí están atrapadas en la escritura.

Por último le quiero hacer un homenaje a las dos "criaturas del pantano" más famosas de la historia. Su mito, su historia y su relato dan cuenta de que estas dos criaturas monstruosas, fueron las más grandes, peligrosas y despiadadas que mente alguna pudo imaginar. Estoy hablando de Escila y Caribdis.
Así que no quepan dudas, las criaturas del pantano existen. Y bien pueden ser o haber sido como estas:

miércoles, 4 de julio de 2007

Ser melómano

Este es mi debut en este sitio y también como autor de un blog.
Mi primer "escrito" se va a tratar acerca de quienes son melómanos (yo me considero uno).

Melomanía: Pasión exagerada por la música.

Melómano, na: Persona fanática por la música.

(Fuente: Diccionario enciclopédico Salvat, Barcelona, 1986).

Desde mi punto de vista, y tomando estas dos definiciones, la primera de estas caracterizaciones parece ser la más adecuada para el fin que persigue este artículo.
La segunda definición, en cambio, pareciera ser la que utilizarína aquellos que están en contra de la "audición excesiva" de música, según cierta opinión al respecto.


"El silencio es salud".

Esta es una frase muy conocida, parte de un saber popular y así mismo es la frase que esgrimen los detractores de los melómanos.
Eso puede ser muy cierto, el silencio sí es salud.
Lo es si consideramos lo que implica vivir en una gran ciudad como la capital federal, donde el índice de contaminación sonora es uno de los más grandes del mundo.
Es saludable cierta cuota de silencio, también, cuando no se respeta al prójimo o vecino, dándose el placer de escuchar música en volumenes excesivos para el oído de terceros.

No obstante, hechas todas estas salvedades, se pueden encontrar muchos aspectos positivos en ser un melómano declarado. Reitero, que te guste mucho escuchar música y lo hagas la mayor parte del día, puede ser muy positivo (y esto dicho de un modo mucho menos "publicitario" de lo que parece).
Por lo menos, desde mi punto de vista, escuchar bastante música, te abre cierta perspectiva, otorga cierta riqueza, sobre los tipos y variedades que existen en este arte. Mucho más si uno tiene cierta "apertura mental", como para no encerrase en un solo género (sea este el que sea).
En mi caso me gustan mucho el rock (esto suena muy ambiguo, así que aclaro: Hard Rock, Heavy, Progresivo, Sinfónico, etc...), la música clásica, el jazz, tango, folclore... principalmente.
Escuchar mucha música te conecta con momentos de tu vida, con tesoros de tu pasado, que tu inconsciente tare nuevamente hacia la superficie.
Algún encuentro con amigos, un momento de intimidad con tu novia, un rato de nostalgia sentado en uan disquería, mirando por la ventana; todo eso ilustrado por alguna canción, tema o movimiento en especial...

Para terminar y solo para dar una muestar pequeñita muestra de lo que estuve escuchando en las últimas horas: Manowar, "Machupicchu" de Hugo Bistolfi, Radio Nacional Clásica...