Mostrando entradas con la etiqueta Mis redacciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mis redacciones. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de noviembre de 2021

25N: por el desprocesamiento a Yolanda Vargas y por el fin de los femicidios

Hoy es el día internacional de la lucha contra la violencia hacia las mujeres.

Hace seis años y a cargo del kirchnerismo en el poder, se aprobó un Código Civil y Comercial de raigambre profundamente clerical con su ataque retrógrado al derecho al aborto, sin el cual mueren unas 300 mujeres al año; anulación del artículo 8 de la Ley 1420, en un gravísimo retroceso sobre el derecho a una educación sexual y científica, con redes de trata al amparo de los diversos aparatos represivos del Estado.

Bajo ese marco superestructural, se sigue intentando perpetuar toda clase de violencia sobre la mujer trabajadora.

Es la hora de marchar una vez más, porque el cuadro de precariedad laboral es cada vez mayor, de un acentuado déficit habitacional, de una sobrecarga en la cotidiana situación de doble opresión sobre la mujer trabajadora, es una parte de las cadenas que deben romperse, con la organización, la lucha y la acción directa. 

Mientras tanto, la Izquierda (con el FIT-U a la cabeza), en su adaptación al Estado, desvían al movimiento de la mujer en un luchísmo de género, totalmente alejado de una perspectiva de clase que dirija a un norte de poder a la clase obrera, sin distinción entre géneros.

Por el desprocesamiento de Yolanda Vargas y por el fin de los femicidios, como aquellos de los que recientemente fueron víctimas Brisa Formoso en Bs As, Paola Tacacho en Tucumán y cientos de otras mujeres trabajadoras.

Por esos y numerosos motivos más, hoy se movilizará a las 16hs, de Congreso a Plaza de Mayo (CABA), para arrancar de cuajo toda violencia contra la mujer de esta organización social repodrida y pauperizadora.

Porque la emancipación de las mujeres podrá darse en la medida en que triunfe la clase obrera

jueves, 11 de noviembre de 2021

En defensa de los derechos y conquistas jubilatorias

El escenario actual de la situación política permite verificar una agudización de la crisis humanitaria y la crisis capitalista a escala mundial. El acuerdo con el FMI -que el FdT y JxC votarán en el Congreso luego de las elecciones, condición impuesta por el Fondo- será la culminación del proceso de degradación de la fuerza de trabajo, de los salarios y jubilaciones.

Es en el conjunto de esos derechos y conquistas arrancados con la lucha al Estado, que se encuentran los llamados “regímenes especiales”, de los cuales gozan los trabajadores de diversos ámbitos, tales como docentes, judiciales, bancarios, militares, etc. Es también el caso de los docentes, docentes universitarios o investigadores científicos, quienes cuentan con diferenciales por la naturaleza de su actividad, pero con aportes o descuentos superiores sobre el sueldo del 13% en lugar del 11% del régimen general. El régimen previsional docente nacional, que contempla a trabajadores de establecimientos privados y públicos, determina que los varones se jubilan a los 60 años, mientras que las mujeres a los 57 años. A su vez, tanto en CABA como en una serie de provincias, los docentes cobran el 82% móvil por los sueldos con los que se jubilaron (https://politicaobrera.com/movimiento-obrero/5326-jubilados-docentes-nacionales-con-el-aumento-semestral-de-septiembre-perdemos-frente-a-la-inflacion)

En defensa de los regímenes especiales, tomamos como referencia las enormes reservas de lucha demostradas en las jornadas del 14 y 18 de diciembre del 2017 en contra de la reforma previsional, y la persistencia de la docencia combativa por sus reivindicaciones, en el último período del enfrentamiento hacia la presencialidad criminal, en un contexto de pandemia que enferma y mata. Cada vez más trabajadores.

Ante esta situación es imperioso impulsar las reivindicaciones sobre la importante cantidad de compañeros (y particularmente de compañeras, en un gremio de componente mayoritariamente femenino) con perspectivas de jubilarse. Esto requiere de organizarse, de deliberar mediante asambleas por escuela y distrito, un plan de lucha en la defensa de los derechos y conquistas jubilatorias, tanto como del conjunto de la educación pública.

Según destacaron los voceros del FMI en reiteradas oportunidades, además de la reforma laboral y una reforma impositiva, la reforma previsional ocupa un lugar especial en la serie de políticas a imponer. El objetivo se dirige a arrasar los derechos y conquistas del conjunto de los trabajadores, en un año de elecciones que de ningún modo darán una salida al mencionado derrumbe económico y agotamiento político. Se trata de la segunda fase de la Reforma previsional, que se basa en el Memorándum de Políticas y Financieras, firmadas por el Gobierno con el FMI, en octubre del 2018.

La disminución de los ingresos de los trabajadores pasivos, el aumento de la edad jubilatoria (afectando particularmente a las mujeres), el objetivo de instaurar un ingreso universal a la tercera edad, atacando lo que debiera ser un salario diferido al llegar el momento de retiro, una modificación regresiva de los índices de movilidad jubilatoria (que el FdT definió por ley, el 28 de diciembre pasado) y el desguace mayor de la caja jubilatoria (el Anses), forman parte de esas políticas.

La fórmula votada el 28/12/20, de movilidad jubilatoria, refrendó lo actuado por el gobierno de Macri y el de FF, donde se desvalorizaron los haberes jubilatorios que hoy tienen a la jubilación mínima en 26, 000$ y una inflación anualizada que se proyecta hacia un 60%. En la misma no hay contemplación alguna en relación a la inflación que efectivamente se está produciendo, actualmente. Prometieron compensaciones, pero fueron solo promesas. El gobierno dijo además que todo se compensa con la gratuidad de los medicamentos. FALSO, la lista del vademécum que incluyó solo 170 es absolutamente limitada. Por ejemplo, no incluye ningún medicamento de última generación.

En defensa de los derechos y conquistas jubilatorias, el planteo debe ser:

·         Por un salario igual al costo de la canasta familiar para un cargo de jornada simple o 20hs cátedra.

·         Rechazamos las políticas de aumento de la edad jubilatoria que exige el FMI, en el sentido de la Reforma Previsional.

·         Reivindicamos una jubilación mínima igual al 82% de la canasta familiar para todos los jubilados.

·         En defensa de los “Regímenes especiales”, conquista arrancada por la docencia al Estado.

·         NO a la supresión de las “Jubilaciones Especiales”. Por la defensa del 82% móvil que perciben los docentes de CABA, Catamarca, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santiago del Estero y Tucumán. Por su extensión a todo el país.

La Madre de todas las batallas africanas



A 13 años de su fallecimiento, conmemorar la vida, los sueños, la acción social y política de Miriam Makeba, marcan la trascendencia del retrato de quien luchó a brazo partido contra la segregación y opresión de los explotados. Nacida en 1932, en la ciudad de Johannesburgo, Sudáfrica, se ganó una reputación tan importante por su trayectoria artística, que la hizo conocida como Mamá África.

Los antecedentes sociales y políticos.

Desarrollada durante siglos, la segregación racial y étnica no se legalizó e instauró en Sudáfrica y Namibia, sino hasta llegar el año 1948. El Apartheid consistía no solo en la división de los diferentes grupos "raciales", mediante leyes que cubrían, en general, aspectos específicos de acuerdo a la apariencia, la aceptación social o la ascendencia. Este régimen también impedía legalmente el acceso de los negros a los cargos públicos.

A su vez, en 1948, se creó el Estado sionista y se produjo la Nakba, provocando un auténtico etnocidio y una resistencia palestina que continúa en la actualidad, siendo la Franja de Gaza y Cisjordania, los focos principales de la opresión sionista. Por su parte, en EEUU la segregación racial que se llevó a cabo en el S. XIX, tuvo en el S. XX características similares a las sudafricanas. Actualmente, en la política del imperialismo y Biden, se ve con preocupación la posibilidad de que recrudezcan las crisis políticas que estallan en sus manos, acelerando el tránsito producido en el corredor fundamental de la emigración centroamericana, hacia EEUU. A su vez y actualmente, se cuentan de a cientos los migrantes africanos muertos en el Atlántico, viajando en embarcaciones precarias hacia Europa, dejando atrás la brutal carestía y pauperización que provoca el imperialismo y las burguesías africanas, sobre los diversos países del África.  

La voz negra de un arte revolucionario independiente

Miriam Makeba comenzó su carrera como cantante en los años cincuenta con el grupo Manhattan Brothers, y después fundó su propia banda, The Skylarks, que mezclaba jazz con música tradicional sudafricana. En 1967 alcanzó fama internacional con “Pata Pata”, canción inspirada en una danza de las chabolas de Johannesburgo. En 1963, el gobierno sudafricano prohibió todos sus discos y le impidió regresar a su país.

A lo largo de su carrera la diva sudafricana colaboró con algunos de los más renombrados artistas, como los estadounidenses Paul Simon, de Simon & Garfunkel, o el «Rey del Calypso» Harry Belafonte, con el que se convertiría en la primera mujer negra en conseguir un Grammy en 1996 por “An Evening with Belafonte/Makeba” como Mejor Grabación Folk. Durante su exilio en Estados Unidos, Miriam Makeba fue comparada con las grandes voces del momento como Ella Fitzgerald o Frank Sinatra.

Durante su vida, debió enfrentarse a adversidades tales como un cáncer de mama, un cáncer de útero, ambos superados; un marido golpeador, el ya mencionado exilio, por causa de su activismo y compromiso político. Debido a su casamiento en 1969 con el activista negro trinitense Stokely Carmichael, líder del Partido Pantera Negra y a través de sus propias inquietudes artísticas, el contenido político que poco a poco fue inundando las canciones de Miriam Makeba la colocó en una lista negra. Las autoridades estadounidenses obligaron a la discográfica RCA a rescindirle el contrato, y poco a poco sus conciertos y giras se fueron cancelando. En Chile, Makeba actuó en la décimo tercera edición del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, en 1972. Al comenzar su actuación, dedicó "Pata Pata" a Allende y gritó “¡viva la revolución chilena!”.

 Nelson Mandela, tras su liberación, convenció a Makeba para que volviese a su país natal​ y le ofreció un cargo de ministra en su gobierno, aunque no aceptó el cargo. Makeba falleció el 10 de noviembre de 2008 en la localidad de Castel Volturno, en el sur de Italia, a causa de un paro cardiaco que sufrió poco después de participar en un concierto contra el racismo y la mafia en favor del periodista y escritor italiano Roberto Saviano, autor del libro Gomorra.​

El legado de Mamá África

Recordar la vida, los sueños, la acción social y política de Miriam Makeba, a 13 años de su fallecimiento, implica tener en cuenta una perspectiva vigente, viva. La explotación capitalista es un hecho objetivo que desarrolla el antagonismo de clases, con independencia de la imagen que se tracen del capitalismo las distintas clases sociales. Lenin y Trotsky tuvieron muy en cuenta las características del proletariado ruso, cruzado por numerosas nacionalidades y confesiones religiosas. En oposición al parcelamiento de clase hicieron lo contrario: defendieron la unidad política de la clase obrera contra cualquier preferencia nacional o racial; es así que le negó a la tendencia socialista judía, el Bund, el derecho a una existencia autónoma dentro de la socialdemocracia rusa. Todo lo contrario de una federación de nacionalidades, la socialdemocracia rusa, que defendía el principio de la autodeterminación nacional, era un partido obrero único en todo el territorio del Imperio. En Rusia, una vanguardia obrera y un proletariado homogéneos, reunieron ese inmenso espacio atomizado y sus reivindicaciones bajo la consigna unificadora del poder a los soviets y la dictadura del proletariado.

miércoles, 10 de noviembre de 2021

"La gran comilona" y el mandato al goce


 "Lo que tienen de novedoso y esenciales, las crisis capitalistas, es algo totalmente distinto. Porque el proceso se interrumpe, el vínculo entre el consumo y la producción se altera más o menos radicalmente, pero no porque falten los artículos o los productos para consumir, sino contradictoriamente porque sobran (...) Hay hambre y sin embargo, sobra pan".

Pablo Rieznik, en "Charla: Tendencia al colapso del Capitalismo", disponible en Youtube.

La fiesta de los sueños ¿o de pesadillas?

Estrenada en 1973, con la dirección de Marco Ferreri y el guion de Rafael Azcona, “La gran comilona” relata el encuentro de cuatro amigos en una mansión de fin de semana, con un objetivo definido; comer a lo grande, disfrutar de los más fabulosos banquetes y darles rienda suelta a sus deseos de hedonismo extremo. Interpretada por cuatro de los más reconocidos actores europeos de la época, Marcelo Mastroianni, Philippe Noiret, Ugo Tognazzi y Michel Piccoli, encarnan a un encargado de un restaurante, un productor televisivo, un piloto de avión y Juez (personajes que, curiosamente, llevan el mismo nombre que los actores que los interpretan), a quienes se les sumará la maestra Andréa, quien demostrará no tener nada que envidiarles a los apetitos de sus compañeros culinarios de un amplio abanico de placeres, tanto eróticos, como de diverso tipo.

El desenfreno gastronómico de los ocasionales habitantes de la casa, cuyo desfile de manjares exhibirá ante las glotonas miradas a platos que llevarían tantos caracteres en su descripción, que se le haría “agua la boca” a cualquiera. Se trata de un retrato para los sentidos, digno del “realismo grotesco” y la fiesta utópica, según analiza el filósofo y teórico del lenguaje Mijail Bajtín, a partir de la cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento, desde la perspectiva de Francois Rabelais. Sin embargo, por más que las escenas pantagruélicas se sucedan en un sin fin para los sentidos, la abundancia regeneradora de la comida, los cuerpos, la fertilidad y la sexualidad y su efecto subversivo sobre las posiciones de clase que se manifestaban en los festejes del carnaval durante el Medioevo e incluso el rol que tuvo la risa popular sobre la percepción del mundo, está ausente.

Esto es así, porque marcadamente y de principio a fin, el objetivo que reunirá a los cuatro amigos, será el de comer hasta morir (que solo será cuestionado en un tramo intermedio de la película por Marcello).

La persecución del deseo en diversas concepciones. El laberinto capitalista del mercado

En 1820 Arthur Schopenhauer dio a conocer un sistema de pensamiento sostenido en la convicción de que la palabra vida es un eufemismo por sufrimiento, y que tal condición es inmutable e ineludible de la existencia. La voluntad y los deseos, expectativas y proyecciones que impulsan a la vida cotidiana resultan ser, a fin de cuentas, instrumentos de tortura. Sea la acción estatal, o practicar la religión, o la voluntad de transformar al mundo mediante cambios políticos, o la industrialización intensiva, o el suicidio, ningún esfuerzo prosperará. Lo único aconsejable, en su sistema filosófico, es desear lo menos posible; algo imposible, porque la voluntad de vivir es ciega y solo puede pujar, incesantemente. En este sentido, por más que Marcello se entretenga arreglando un antiguo Bugatti de carreras guardado en el garaje, Michel lleve a cabo la práctica de unos pasos de ballet o ejecute el leitmotiv musical de la película en el piano del living, Ugo se dedique con maestría a la cocina, una vez que resuelven traer prostitutas a la casa y Philippe realice sus promesas románticas de matrimonio con Andréa (la única persona dispuesta a seguir hasta al final, junto a ellos), el incremento del tedio, el aire de melancolía y vacío, les resultará irreversible. Trocará el placer, en deber.

Según afirma Friedrich Nietzsche, "en los tiempos antiguos se sufría menos que ahora, aun cuando las condiciones de vida hayan sido más violentas y los castigos físicos más crueles". Se alude con esto, a que durante el proceso de formación del carácter del hombre moderno no se le brindan herramientas internas aptas para reforzar su subjetividad ante la perspectiva de desastres existenciales o materiales, propios de la jornada laboral o las crisis familiares, descargados sobre el cuerpo y la personalidad. De este modo, la decadencia y la descomposición, en la búsqueda imparable de satisfacer sus deseos, arrastrará a los protagonistas de “La gran comilona” incluso más allá los límites de lo escatológico (patente en las escenas de los pedos, eructos o incluso en los repelentes vómitos de sus ocasionales compañeras de pasiones), hasta reventar, quedando algunos, conservados adentro de una cámara frigorífica.

Cuando Marcello (con quien comienza desfile mortuorio) frustrado ante su fracaso sexual con Andréa y procurando escapar en medio de la noche bajo una tormenta de nieve, grita "¡lo hago todas las noches!", se ponen en evidencia los mandatos despiadados de los procesos de explotación o de la soledad, o del tedio, en el que hay que vender la "apariencia" y el goce, propio de una organización social que deja a millones abandonados a su suerte, es decir, del Mercado. Del mismo modo con la reacción de Philippe, en relación a que los vecinos no vayan a escuchar los gritos y lamentos, cuando Marcello muere.

 Lejos de un clima tétrico y dramático, la película también deja entrever una fuerte carga de comicidad y desfachatez, frente al arte canónico o consagrado. Son los casos del el sonoro pedo que Ugo simula con su boca cuando Michel recita burlonamente el célebre monólogo de Hamlet, portando una cabeza de ternera en lugar de una calavera, o en la caracterización de Vito Corleone llevada a cabo también por Tognazzi. Cabe destacar también Osvaldo Getino fue uno de los responsables que se estrenara en la Argentina, poco después de su estreno en Cannes, sin censura (Festival en el que había tenido una recepción revulsiva).

Por último, el asedio de los perros ante la nueva partida de carne que llega a la mansión, justo en el momento de la muerte de Philippe, el único comensal que quedaba, podría interpretarse como la contracara trágica de la noción del “gasto improductivo (opone el principio de crecimiento y conservación al principio del gasto o pérdida)”, acuñada por el filósofo Georges Bataille. Sigue el festín de las carnes, pero ya no queda nadie para disfrutarlas.

 Arriba los pobres del mundo, de pie los esclavos sin pan

Actualmente, la situación social en Argentina, Latinoamérica y en el resto del mundo, es una bomba de tiempo a los pies de un régimen incapaz de conjugar las contradicciones insalvables de la bancarrota capitalista, en la que enormes capas de las masas asalariadas y pauperizadas, de niños y jóvenes, no lograron satisfacer la cantidad necesaria de alimentos desde el comienzo de la pandemia.

El capital, cuya actividad y persistencia se manifiestan en una enorme potencia productiva y al mismo tiempo, una enorme producción, contradictoriamente, de miseria social, debe ser superado por una perspectiva que ponga toda necesidad de desarrollo material, de esparcimiento y subjetiva, en manos de la clase obrera.

lunes, 17 de febrero de 2014

Detrás del ojo despegado



Fin de semana. Proviene de algo, de alguna parte; todo lo que lo precedió es incierto.
De repente veo a mi novia con dos billetes de cien pesos sobre la frente, puestos en cruz, ante una vela. Es como si estuviera tratando de que se sequen (vaya a saber por qué se habrían mojado). Afuera de la carpa (una cacique como para seis personas), se dispone la mesa para almorzar.
Una mesa acorde a la capacidad que alberga la carpa, como para seis personas. Se ubican en sus lugares Facundo, un alumno mío y Rubén, un compañero de la colonia de verano a la que fui en el ´96.
Detrás de la carpa, lo descubrís. Es un cocodrilo amarillo de unos diez metros de largo. Sobre la punta de su cola, surge una hoguera. Poco a poco comienza a chamuscarle sus partes. Cuando el fuego amenaza con causarle un daño aún peor, la bestia abre sus fauces y lenta pero decididamente, se lanza hacia vos. Estás como paralizado, sin poder hacer mucho por vos mismo, cuando alguien te toma de las piernas y te arrastra para sacarte de ahí.
Escuchás su vos y la claridad toma por completo todo el panorama. Luego, los pies sobre el parquet, el cuello gira de un lado a otro, el café y todo lo demás continúa.

martes, 30 de julio de 2013

Rayos y centellas filosóficas, Batman

¿Qué resultaría de la cruza entre un superhéroe encapotado y un filósofo polaco?
¡Si, un nuevo superhéroe!
Bauman. Chara vara vara vara ¡Bauman!
¿Cómo sería su señal en el cielo? Para mantenerse fiel al original, hay que aclarar que este sería un superhéroe un tanto particular. Vencería a sus enemigos en la arena del discurso y el intelecto; nadie podría esperar un vigor sobrehumano ni poderes fantásticos... el señor es nonagenario o pronto está de serlo. Entonces la Bauman señal ¿Sería la de un viejito verde? En la tanda televisiva que la serie tendría, por su previsible éxito, ¿iría el aviso de los Simpsons filosóficos?
La acción no se desenvolvería en Ciudad Gótica, sino en la modernidad líquida y el guasón sería Francois Lyotard, caracterizado del famoso archienemigo.
Quizas una de las cosas más intrigantes, sería imaginar alguna música que identifique a nuestro spuerhéroe cuando entra en escena...

jueves, 18 de julio de 2013

Record

Hace unos minutos escuché en el informativo de la radio, que en Gran Bretaña, el calor record que se está sufriendo, ya lleva provocada la escalofriante cantidad de varios cientos de muertos por las altas y agobiantes temperaturas.
El dato que más me llamó la atención, fue otro más, relativo a las altas temperaturas. Dijeron que la última vez que hizo tanto calor en Inglaterra, fue en 1776. Y es que en aquel año, la Corona  de Inglaterra, tuvo 13 fuertes razones para estra calientes...

jueves, 11 de julio de 2013

El exorcismo invertido

Una multitud se agolpa, curiosa y ávida de la acción que se está por desarrollar. En el núcleo del anillo de gente que se forma, las dos figuras concitan toda la atención. ¿El exorcista y el poseído?
Los gritos y vociferaciones se hacen cada vez más desenfrenados ¡Dios, Dios, te invocamos! ¡El Diablo en el cuerpo, es el Diablo! Un exorcismo típico, de esos que se ven en películas o en ceremonias que hoy en día son más habituales en templos evangelistas y pentecostales y que antiguamente eran práctica asidua del catolicismo.
Solo que en este caso la escena es distinta. Radicalmente distinta. ¿Qué tal si en vez de querer quitar los demonios de alguien poseído, se quisiera hacer lo inverso, meterselos e incorporárselos?
La concepción de exorcizar los “demonios” de un cuerpo humano, remiten a purgar los males que tomaron el ser de una persona. Simbólicamente, el efecto es el de generar terror en los desviados que puedan perder la razón por las perversas pasiones que puedan hacerlo cometer los peores actos. ¿Alguien dijo pedofilia, explotación y reducción a la servidumbre? No eso no es considerado "obra del demonio". Es algo bastante terrenal. Asesinatos de los peores que se leen en la sección de policiales. Tampoco son posesiones diabólicas. Son sucesos de perversos marginales, bastante terrenales.
Vuelvo a lo simbólico. En el cristianismo, el exorcismo tiene el efecto terrorista de acatar a la autoridad que marca lo que no se debe, como no debe ser la conducta, etc. Incontables tratados sobre demonios. Páginas y páginas sobre dicha mitología.
¿Y si lo que advirtiera el famoso Diablo fuera otra cosa? Ojo con la autoridad incuestionable que te obliga a seguir una moral impostada, que te obliga a "convertir" a otros que no comparten tu ideología a que vean al mundo exactamente igual que vos; a que acates la condena a homosexuales, a mujeres que abortan y deciden sobre su propio cuerpo y sobre su maternidad. En ese caso, el exorcismo invertido cobraría otro significado.
Liberar las ataduras sobre la antigua condena de las religiones monoteístas sobre el cuerpo.
Hay alguien que busca incorporar demonios a su cuerpo ¿Para qué? Pues, para potenciar sus capacidades amatorias, para dar rienda suelta a sus deseos inconscientes y tantos otros que se puedan imaginar. ¿Cómo pretender lograrlo? Con algún ritual que inclusive puede ser... ¡bailar.

viernes, 28 de junio de 2013

Compañeros de la tarde

Tiene 83 años y es una compañera como pocas. Lavando los platos, manejando, de fondo, concentrandose en lo que le escuchás, la radio es fundamental por muchos motivos. Informarse, recibir y analizar una opinión autorizada sobre un tema determinado, entretenerte y tantas otras cosas más uno recibe de este viejo medio de comunicación.
Bravo.Contintal es el programa de radio que más me gusta escuchar de 13 a 17PM. Una agradable e interesante compañía para las cosas que hago. Hoy Leuco hizo su habitual columna de las 15hs sobre Juan Alberto Badía y fue conmovedor. Hace un rato, Bravo e Iucht charlaban acerca del deporte de alta competencia y el dopaje; un tema de multiples aristas para discutir.
En resumen, muevan la agujita del dial, sintonicen, ubiquense en el éter; acomodense y preparense para disfrutar del aire de Continental.


lunes, 17 de junio de 2013

El inquietante mundo interior

Cerrando los ojos y abriendo la mente al mismo tiempo, con un sonido único que no se parecía al de nadie más, Can absorbió en su música todo lo revolucionario que se vivía a fines de los ´60 y fue parte fundamental del Kraut Rock, junto a bandas como Neu!, Kraftwerk, Faust y Amon Düül II.


En su sentido fisiológico, de la acción en el cuerpo, el sueño se entiende como la anulación de la forma conciente de la atención, de relajación muscular; en última instancia, de descanso. En otro sentido, los sueños pueden pensarse como un acto donde se representan, en la fantasía de cada uno mientras se duerme, sucesos e imágenes. En muchas ocasiones puede suceder, que en ese mundo donde todo es posible, haya ciertos elementos psíquicos que estando normalmente ocultos, se revelen con toda potencia mientras dormimos. 
Tomando en cuenta todo este tipo de dinámicas de la mente humana, el cine ha sido comparado, desde sus orígenes, con una "máquina de hacer sueños". El parentesco entre ambos se debería a que los sueños han ocupado un espacio significativo en la creatividad de importantes directores de cine, quienes los han incorporado en sus películas atribuyéndoles múltiples funciones y significados. Federico Fellini, por ejemplo, dirigió películas como "Amarcord", "8 y1/2" y "Giulietta de los espíritus", donde puso en crisis el pretendido realismo de las apariencias.  
Situaciones donde el protagonista se ahoga, angustiado, dentro de su auto, para luego salir volando por los aires, pero sólo para ser atrapado como un globo y caer al mar; u otras donde los problemas con las mujeres, los recuerdos infantiles y otras obsesiones y fantasías abundan en las escenas de Fellini, pueden encontrarse también en la música de bandas ricas en búsquedas creativas, como los alemanes Can. 
Esta banda se destacó como una de las más importantes del movimiento Kraut Rock, referido al filo más profundo de experimentación que rompía con los moldes del Rock Progresivo. Surgidos en Alemania a fines de los ´60, Can logró poner "patas para arriba" la canción pop, fusionándola con la avanzada del avant-garde, la psicodelia, la tradición clásica y el free jazz, agregando elementos sonoros de todo el mundo. Después de explotar una de sus características más importantes, como lo fue la improvisación en "Monster Movie", de 1969 y "Soundtracks de 1970, junto al cantante Malcolm Mooney, comenzaría la época de oro para Can.
 Mirando felizmente al abismo, "Tago Mago", de 1971 representó el punto en su discografía en el que se conjugaron el minimalismo matemático de sus ritmos con la espontaneidad de un collage de sonidos esquizofrénicos que llevó mucho más lejos la experimentación sonora de otros trabajos como el célebre "Echoes", de Pink Floyd. 
Además de haber sido citado como una influencia por una variedad de artistas que van desde Radiohead, hasta Queens Of The Stone Age, "Tago Mago" es el primer disco de Can con Damo Suzuki como vocalista. "Ege Bamyasi" y "Future Days" fueron otros de sus discos más reconocidos. Además de los cantantes con los que contó la banda, a Can la formaron Irmin Schmidt y Holger Czukay, tecladista y bajista respectivamente, Michael Karoli en la guitarra y Jaki Liebezeit como baterista.





En junio del año 2009, Damo Suzuki, cantante de Can, visitó por primera vez nuestro país. Esto motivó que los cineastas Guillermo Ueno y Sergio Subero hicieran el film "Alter Sapukai! Damo Suzuki en Argentina", en el que brindan tanto un registro del recital como todo tipo de imágenes libres inspiradas por la música.

lunes, 10 de junio de 2013

Más allá del horizonte

A veces cuesta trascender las preocupaciones cotidianas y, por lo menos, levantar la vista de lo que uno va leyendo en el colectivo para mirar por la ventana.
Y en ese momento de distracción, te podes encontrar con algo interesante, de paso. La Asociación Argentina de Amigos de la Astronomía está en el Parque Centenario, de la Ciudad de Buenos Aires.


La contemplación y el estudio científico de la astronomía ha tenido grandes impulsores argentinos como Alejandro Gangui o Miguel Itzigsohn, entre otros.
Ya desde pibito, a los 14 años, más o menos, pasaba los ratos charlando con amigos como Marco y chicas de mi vida de aquella época, como Valeria, formulándole a ellos y a mi mismo, preguntas como ¿qué tan insgnificantes somos en la inmensidad del universo que habitamos? ¿qué límites tiene y cuanto más irá a durar el universo que habitamos? O ¿cómo sería poder observar el mundo que habitamos desde el espacio exterior a nuestra estratósfera?
Es menester recordar que en materia de astronomía, la posibilidad de la vida fuera de la tierra y todo lo que hace a un profundo agnosticismo científico, el aporte de Carl Sagan fue invaluable. Por lo tanto, que mejor que cerrar esta publicación con un episodio de la famosa serie "Cosmos".

domingo, 19 de mayo de 2013

El secreto de sus ojos felinos



Esto si que es un drama a carne viva. El dilema existencial y comunicacional de un pobre gatito en una escena bien cinematográfica. Un momento romántico y dramático.

¿Cómo hacerle saber lo que siente al dejar de verla, si no tiene como dejárselo registrado en ninguna escritura de ningún tipo? En ese caso, una mirada bastará; un signo corporal se lo hará entender, cuanto le hace falta.
Oh, pobre gatito.

miércoles, 11 de enero de 2012

Los amiguitos

Es triste cuando alguien se va. Hoy me enteré que falleció Mario, muy querido en el barrio. Cada vez que iba hacia Díaz Vélez, ahí los veía, charlando de las cosas de la vida, de las sensaciones de encierro que a veces se tiene, de lo lindo que sería volar, de cómo estaba el clima... de cualquier cosa. Ya se me había hecho costumbre desde hace tiempo, una de las cosas más amenas para hacer cuando salía a caminar, era quedarme parado adelante de esa ventana y ahí estaba Mario.
Era más grande que su amigo y muy distintos, por sobre todas las cosas. Pero lo más llamativo era que, a pesar de las diferencias, ellos se llevaban muy bien. Se la pasaban charlando y, en realidad, vaya a saber de qué... pero que bien que se llevaban entre ellos. Cosa poco común eh, una amistad como esa... yo, a decir verdad, ni siquiera sabía como se llamaba ese canario que compartía la jaula con ese pajarito mucho más chico que él, de plumas gricesitas y manchas rojas, blancas y negras alrededor de la cabecita. Compartían la rodaja de pan lactal, la piletita con agua y largas charlas en el palito donde se posaban a puro pío, pío y pío.
Hoy a la mañana pasé por su ventana. Hace varios días que no los veía. Pensaba que los dueños se habrían ido de vacaciones con ellos. "Lamentamos comunicarles a todos los vecinos la muerte de Mario, fiel compañero y entrañable amigo", decía el escueto comunicado en la jaulita.
No queda más que recordar aquellos versos de Alberto Cortéz:
"Cuando un amigo se va
queda un espacio vacío
que no lo puede llenar
la llegada de otro amigo.
cuando un amigo se va
queda un tizón encendido
que no se puede apagar
ni con las aguas de un río.
Cuando un amigo se va
una estrella se ha perdido
la que ilumina el lugar
donde hay un niño dormido.
Cuando un amigo se va
se detienen los caminos
y se empieza a revelar
el duende manso del vino.
Cuando un amigo se va
queda un terreno baldío
que quiere el tiempo llenar
con las piedras del hastío.
Cuando un amigo se va
se queda un árbol caído
que ya no vuelve a brotar
porque el viento lo ha vencido.
Cuando un amigo se va
queda un espacio vacío
que no lo puede llenar
la llegada de otro amigo."

martes, 13 de diciembre de 2011

Voluntad de poder

La idea y el concepto de la "voluntad de poder" forma parte de la filosofía de Nietzche, siendo uno de las principales teorizaciones con la que el pensador alemán ayudó a comprender el motor que impulsa y genera la vitalidad humana para alcanzar objetivos en la vida.
Desde mi punto de vista y como socialista que soy, el optimismo forma parte de la perspectiva más saludable que se puede tener ante la vida. Es tanto una guía como una brújula que dirige los actos y pensamientos que están detrás de cambiar un estado de cosas injusto en el mundo donde vivimos y cambiar de base la sociedad para terminar con la explotación del hombre por el hombre.
No es nada relacionado con la autoayuda. Tiene que ver, más bien con ejemplos como el de mi cuñada Vanina, que luego de atravesar numerosos y diversos obstáculos que se le presentaron, está por recibirse de docente. No tiene que ver con slogans ni frases de estilo publicitario que alientan a la pseudo realización a través del consumo de "X".
La voluntad de poder más loable es aquella que se manifiesta y se evidencia leyendo una noticia como ésta: "A los 69 años y con cáncer, logró terminar la secundaria".

jueves, 8 de diciembre de 2011

¿Las nuevas tortugas ninjas?

Leyendo unos viejos fascículos sobre paleontología y dinosaurios de Editorial Atlantida, recuerdo haber leído sobre los "brontosaurios". Allí decía que estos gigantes hervíboros que se desplazaban en cuatro patas y se apoyaban en dos para poder alcanzar las hojas de los árboles altos, en realidad no existían. El término con el cual se los denominaba (brontosaurios) no existía; en realidad, no era adecuado ni correcto. Braquiosaurio es, sí, su nombre científico correcto.
Especialmente en algunas noticias policiales protagonizadas por tipos enfermos y extremadamente violentos que protagonizaron algún crímen brutal, vine escuchando acerca de los "karatecas". Éste término también se usa mucho en charlas que uno mantendría en la calle y se dice también empleando el sentido común, de cierta manera. La cuestión es que karateca es aquel que practica un arte marcial especial específica, una de tantas que existen. O sea que se usa genéricamente para hacer referencia a aquellos que emplean las artes marciales, sin distinguir cual de ellas es la que ejecuta el sujeto en cuestión.
Así que todo esto me llevó a pensar en la ambigüedad y la vaguedad en el uso de éstos términos con los que se hace referencia a dinosaurios y artistas marciales.
¿Y si a fin de cuentas terminamos pensando que existen los brontosaurios karatecas?
¿Serían así?

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Otro día de trabajo

Bitácora de un laburante que hace sus tareas recorriendo las calles:

Segundo día de trabajo, el siguiente tras la reincorporación luego de la licencia médica. Abandonar la oficina y caminar por Lavalle al 900 a veces requiere de despabilarse un poco, si el cansancio persiste. Para un día de trabajo típico, es imprescindible viajar en la nave MP3. Esta nave alcanza velocidades de 15 nudos. Partiéndo del Microcentro con "Thundersteel" de Riot. Por segunda vez en dos días, una gestión que queda lejos y encima, marcada como prioridad. La calle Conesa al 4600. Sonaba "El camino del fuego", de Rata Blanca (cantándolo a todo pulmón) y "Covenant" de UFO. Caminando por una plaza cercana iba un hombre con su Rottweiler. Pensar que esos mastodontes comen todos los días practicamente como un hombre adulto (con la salvedad de que estos cuadrúpedos no se ganan el sustento como para pagarse su comida).
Sentado en el 71 y tras poco más de media hora de viaje y por Combatientes de Malvinas al 3000, dobló hacia Chorroarín un auto con una goma delantera totalmente pinchada, a toda velocidad.
12:45, hora de comer y un local de comidas rápidas no será la mejor opción en cuanto a lo nutritivo, pero las agujas del reloj corrían... Sonaba "Thelonious Monk and Sonny Rollins", de 1995.

martes, 8 de noviembre de 2011

De acá a cien años

Para la clase de teatro de ayer, teníamos que llevar por escrito una idea que pudiera conformar un argumento para una escena de improvisación. La consigna era pensar en que esa escena transcurriera de acá a cien años.
Esto fue lo que llevé preparado:
Teatro

Tarea

Presentar por escrito el argumento para una situación de improvisación que ocurra en el 2111. La situación de improvisación debe incluir a dos compañeros más.

Estamos en el año 2111 y la Argentina volvió a ser invadida por los ingleses, que conquistaron todo el territorio nacional. Los argentinos viven resignados a su carencia de soberanía nacional. El capitalismo persiste y somos una colonia inglesa.
En el 2111, los seres humanos que nacen, llegan al mundo por encargo. Todo lo que los futuros padres quieran de su hijo por nacer, se puede pedir por Internet y la madre debe seguir el tratamiento para que el encargo resulte exitoso.
Las relaciones emocionales y afectivas entre las personas en el territorio argentino, son relaciones “hiperbólicas”. Las expresiones de los argentinos se evidencian afectadas, exageradas, ampulosas, trastornadas por la realidad que se vive en ese presente.
Los personajes:
  • Carlos es un hombre muy sociable y verborrágico. En las ocasiones en que charla con los demás, da a entender su satisfacción de estar bajo la tutela británica. Es el más exagerado en sus gestos y expresiones.
  • Rosa es enfermera en un asilo psiquiátrico. Es reservada, pero cuando opina de algo, lo hace explícitamente y sin pelos en la lengua. Está enamorada de…
  • John trabaja en la Clínica de Futuros Bebés, donde se atienden los encargos de las futuras personas. Sufre de esquizofrenia, es bilingüe y piensa que los argentinos e ingleses explotados deben tomar conciencia de su situación para comenzar a terminar con la angustia en sus vidas. El 02/06/2111 recibe a Carlos y Rosa en la Clínica de Futuros Bebés.

Anécdotas de un día de trabajo

Hoy me reincorporé al laburo, después de algunos días de licencia médica. Estaba caminando por Donado, entre Quesada e Iberá y ví a un sodero haciendo algo que me llamó la atención. Mientras el vecino de esa calle demoraba en salir a recibir su bebida, el sodero estaba viéndose la cara en el espejito retrovisor de una moto y se aplastaba un granito. En eso me acordé de la famosa propaganda de Barrocutina: "¡Con los deditos no, con Barrocutina!", decía, o algo por el estilo.
Busqué en Youtube y me encontré con esta publicidad:

No es exactamente la que recordaba pero bueno, sirve para ilustrar la anécdota. Se me ocurrió poner el nombre de ésta pomadita en el buscador y se ve que está bastante aggiornada por Carlos Marquetín.

viernes, 28 de octubre de 2011

Pata de mármol

Hace unos cuantos años atrás, cuando Martín Palermo se iba a jugar a España, el presidente del Atlético Madrid, Jesús Gil y Gil dijo una frase que no la encuentro en Internet, pero estoy segurísimo de que fue dicha. La frase era algo así como "pero si este muchacho es un pata de mármol"... y con el tiempo, Martín Palermo le demostró a todo el mundo que fue un futbolista increíble, el mayor goleador en la historia de Boca y un verdadero ídolo xeneise.
En los últimos días, yo quedé hecho un auténtico "pata de mármol". Me esguincé el pie derecho y cuando camino por la calle, doy esa impresión. Muchos me preguntaron "¿te pasó jugando al futbol?". No, no me esguincé jugando al futbol. Hice natación durante diez años, hoy en día voy al gimnasio y hará un mes y medio me junté a jugar a la pelota con mis compañeros de laburo. Pero no me lesioné haciendo deporte.
Me esguincé en un pogo que no era un pogo...
El siguiente viene a ser un diálogo en una red social donde cuento como fue:

- Jajajajajajajaja somos 2 che desaparecido venis de joda hoy y le caes a roberto con resaca en la jeta

- ¡Loco! No puedo che. Capaz que más adelante. De la noche aquella en Red Bell quedé esguinzado y tengo que hacer reposo y rehabilitación.

- ¿Cómo te esguinzaste papá?

- Cuando largaron con los temas de Maiden en el sótano.

- Bueno algo bueno te dejo red bell rober no te rompe las bolas

- La pasé espectacular esa noche. Lástima la lesión, pero que se le va a hacer...

- Igual hoy no hay pogo es noche tranca.

- Pectacular, pero otra vez será. Estoy usando una bota ortopédica.

- La bota ortopedica es una onda lo de ésta canción:

Artista:
Ozzy Osbourne

Disco:
No More Tears
...
- Zombie Stomp

I don't need a doctor
But I need something to kill the pain
Don't know what I'm after
But the pressure's driving me insane

Searching for a different role
Had a funny feeling I can't hide
Hey, hey, do the Zombie Stomp
Why can't they just let me be
Alone without the misery
Hey, hey, do the Zombie, Zombie Stomp
Hey, hey, do the Zombie Stomp
Hey, hey, do the Zombie Stomp

Flirting with disaster
Morning after killing me again
Hiding from the laughter
And the demons dancing round my brain

Always dancing on thin ice
I guess I'll have to pay the price
Hey, hey, do the Zombie Stomp
Thinkin' how it could have been
If I had never let them in
Hey, hey, do the Zombie, Zombie Stomp
Hey, hey, do the Zombie Stomp
Hey, hey, do the Zombie Stomp
Hey, hey, do the Zombie Stomp
Hey, hey, do the Zombie Stomp

Take me to the doctor
'Cause I feel it coming on again
Don't know where I'm going
'Cause I guess I don't know where I've been

Looking for a different ride
Always dancing on thin ice
Hey, hey, do the Zombie Stomp
Thinking how it could have been
If I had never let them in
Hey, hey, do the Zombie, Zombie Stomp
Hey, hey, do the Zombie Stomp
Hey, hey, do the Zombie Stomp
Hey, hey, do the Zombie Stomp
Hey, hey, do the Zombie Stomp

- Gracias igual por la invitación loco. Y posta que fue una maza esa salida.

- Boludo mira el viernes o el sabado avisame que seguro arranco con las vacas del laburo y salimos.

- Ocas. Hablamos. Que sigas bene.

Desde ya que este episodio me trajo unos cuantos dolores de cabeza, así que a modo de prevención en caso de que alguien lo sufra, va este enlace.

sábado, 26 de diciembre de 2009

Algo para preservar de este año

Se va yendo el 2009 y a pesar de que este blog ya no mantiene la actividad de antaño ni tiene la frecuencia que supo tener, no está muerto quien pelea.
Y lo mismo va para el personaje, trascendente para la cultura y las artes gráficas argentinas y universales que nos dejó este año.
Este artículo que dejo transcripto está dedicado a Andrés Cascioli, fallecido este año y lo escribí hace un tiempito para un blog de la facu. Temí que allí pudiera quedar algo olvidado, por lo que quise transplantarlo a mi blog y que asiente raíces aquí.

“El humor debe continuar”


¿Para qué irse del mundo joven y con humor? Lo que es no respetar los cánones ni el status quo de la muerte y la decadencia. Tal vez será que eso fue lo que siempre quiso e hizo Andrés Cascioli, fallecido el 25 de junio pasado a los 73 años de edad. A pesar de que el cáncer lo terminó venciendo, su premisa y legado al periodismo gráfico fue una saludable actitud de satirizar los pesados momentos políticos en los que vivía.

Antes lo habían hecho otros con sus genialidades y audacias en las páginas de revistas como Hortensia o Tía Vicenta, hasta que el peso de las morsas cayó sobre ellas. Claro que luego fue peor y llegaron los tiempos de dinosaurios y parcas sangrientas. Por una cuestión generacional, yo no llegué a leer las grandes publicaciones que supo encabezar por esos años. Yo la que leí y recuerdo fue Humi, una revista para los más pequeños.


Cascioli fundó en 1972, junto con Oskar Blotta, la revista Satiricón y en 1978, Humor Registrado. En torno a Humor, dio vida a Ediciones de la Urraca, sello que editó más de un decena de revistas. De sus creaciones, de más está decir que Humor fue la revista más vendida e influyente de política (primero) y humor político de los 80´s y 90´s; y que se bancó parte de la dictadura militar con huevos de acero.

Parece un imposible; en la Argentina existió una revista cultural que llegó a vender 330 mil ejemplares enfrentando a la dictadura militar, diciendo desde el humor lo que nadie creía que toleraría la censura. Todo esto contando con un notable grupo de guionistas y dibujantes, y un auténtico seleccionado de firmas que hacían posible la revista. Existe un volumen que presentó las mejores páginas de la legendaria publicación, "La revista Humor y la dictadura". No obstante todo esto no es una mera muestra de historia, sino que debería ser el guante que recoja el periodismo gráfico de hoy, que ya no es el mismo sin Andrés Cascioli.