Mostrando entradas con la etiqueta Para observar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Para observar. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de septiembre de 2013

Cosas que pasan (ligeramente distintas de lo que te imaginabas)

¡¡¡Si, ya llegó el hit total y absoluto de la temporada primaveral que se avecina!!! ¡Vos lo pediste y acá está, el nuevo videoclip del reciente estreno de José Larralde, "Cosas que pasan"!


lunes, 26 de agosto de 2013

Jueguitos

Corrían los años ´98 y ´99 y uno de mis principales entretenimientos era, cada tanto, ir a jugar a los videojuegos. Como son algo absolutamente extinto hace tiempo, aclaro que los videojuegos eran locales en distintas calles (llegó a haber muchos), en los que por 25 centavos jugabas a distintos juegos.
Uno de mis favoritos fue el King of Fighters. He aquí un video en el que se ven un poco de aquel videojuego (valga la redundancia...).



El Doctor Amor y el re contra espionaje

Hace un rato estaba leyendo una nota sobre el juicio en contra del soldado Bradley Manning. Sentenciado a 35 años de cárcel, en un contexto de sometimiento a todo tipo de vejamenes, aislamiento, torturas y prejuicios discriminatorios sobre su condición sexual, Manning recibió todo el peso represivo del aparato estatal estadounidense que condenó sus denuncias sobre gravisimos crímenes de guerra cometidos por el ejército imperialista de Obama.
Desde los portavoces oficiales del Departamento de Estado, la acusación que pesa sobre Manning, Snowden, Julian Assange y tantos otros potenciales denunciantes de las atrocidades cometidas por el imperialismo (en momentos en que se dieron a conocer los miles de muertos por armas químicas en Siria y una inminente guerra que podría desatar E.E.U.U. junto a sus aliados de la OTAN), recaen sobre la figura del "espionaje".
Es también, un muy serio ataque en contra de las fuentes periodísticas que pueden dar cuenta de los atropellos provocados en contra de los derechos humanos más básicos alrededor del globo.
Las posibles asocaciones con Maxwell Smart y el "re contra espionaje", no son casuales y van de la mano de un retrato sobre el trasfondo de la "inteligencia" a gran escala.
Un peliculón de aquellos que viene a cuento es Dr. Strangelove, célebre por lo que cuenta y en especial, por su final. He aquí un documental sobre los entretelones que dieron pie a la producción de dicho film, con contexto histórico ineludible, enfoques sobre la inspiración de Kubrick y otras tantas cosas.


viernes, 9 de agosto de 2013

No pasarán

Ya desde el título de ésta publicación, la evocación es clara. La Guerra Civil española y el lema de los republicanos, acerca de su toma de posición en aquel momento histórico: los fascistas, no pasarán.
Se ha escrito muchísimo sobre el tema. Ésta vez, en vez de dejar recomendaciones de lecturas, autores y obras, deseo brindar algunas imágenes y afiches de la época

La bandera tricolor de La Segunda República Española.







Por último, una fragmento del famoso film Morir en Madrid.

martes, 6 de agosto de 2013

Surrealismo de Marte...

... en el segundo día de la semana. Eso y algunos dibujos animados, acordes con las sensaciones de ese tipo de tono que evoca a aquella célebre vanguardia.
De dibujos animados de mi niñez ya había hablado en un viejo post, pero en este caso, está referida, la presentación, a otro tipo de producciones audiovisuales. A los 7 u 8 años, mi papá me llevó a un continuado de dibujos animados checoslovacos en el Cine Cosmos. Fue absolutamente distinto a todo lo que estaba acostumbrado a ver en la tele, lo convencional de siempre. De aquellos, no me acuerdo de ninguno.
No obstante, estos que comparto a continuación, son lo más parecido a esos dibujos animados poco ortodoxos, que vale la pena ver y disfrutar, de otra manera.




Y por último, uno más. No me basta con estos tres que encontré. El primero que hubiese querido ubicar en la lista (ya que el incomprensible y limitado sistema de Youtube para Blogger no lo encuentra) se llama Time Out. Fue tanto lo que me gustó, como inversamente lo poco que pude averiguar sobre su realización.

jueves, 18 de julio de 2013

Unas peleculé

Después del 22, nota mental, quiero ver algunas películas como estas:



También me gustaría ver "César debe morir". Pinta muy interesante. Inclusive se puede tener un adelanto, escuchando que tienen para decir los propios directores de la película.


jueves, 20 de junio de 2013

El viaje de ida

Estados se semi inconciencia, sin estar afectados por sustancias alucinógenas de ningún tipo; casi como pasando horas y horas sin dormir bien y al seguir en el esfuerzo, en un instante de comodidad determinado, pegás el famoso "cabezazo" y es en ese instante que el sueño toma su forma intensamente, a través de imágenes fuertes y vívidas, de esas que da pena que se diluyan al despertarse.
Cuando ves de forma prolongada una fuente luminosa y al cerrar los ojos, es inevitable que aparezcan diversas "bolitas incandescentes" a través de la retina, sea que los párpados están cerrados o abiertos.
Deseando escapar o sumergirse en un río de gozo multicolor, si allí fuera posible lanzarse de cabeza para luego avanzar y avanzar nadando sin parar ¿por qué no pensar un día feriado como este cual si fuera una oda a la psicodelia y bebérsela de un saque?


lunes, 10 de junio de 2013

Más allá del horizonte

A veces cuesta trascender las preocupaciones cotidianas y, por lo menos, levantar la vista de lo que uno va leyendo en el colectivo para mirar por la ventana.
Y en ese momento de distracción, te podes encontrar con algo interesante, de paso. La Asociación Argentina de Amigos de la Astronomía está en el Parque Centenario, de la Ciudad de Buenos Aires.


La contemplación y el estudio científico de la astronomía ha tenido grandes impulsores argentinos como Alejandro Gangui o Miguel Itzigsohn, entre otros.
Ya desde pibito, a los 14 años, más o menos, pasaba los ratos charlando con amigos como Marco y chicas de mi vida de aquella época, como Valeria, formulándole a ellos y a mi mismo, preguntas como ¿qué tan insgnificantes somos en la inmensidad del universo que habitamos? ¿qué límites tiene y cuanto más irá a durar el universo que habitamos? O ¿cómo sería poder observar el mundo que habitamos desde el espacio exterior a nuestra estratósfera?
Es menester recordar que en materia de astronomía, la posibilidad de la vida fuera de la tierra y todo lo que hace a un profundo agnosticismo científico, el aporte de Carl Sagan fue invaluable. Por lo tanto, que mejor que cerrar esta publicación con un episodio de la famosa serie "Cosmos".

lunes, 20 de mayo de 2013

Antiguo y pequeño; viejo celular


 Desde el garage.

 
¡Discá gatito!

Disquería.

Alguna casa.

En el 146.

Final pasado, pero no terminado.

miércoles, 11 de enero de 2012

Viejo celular






Los amiguitos

Es triste cuando alguien se va. Hoy me enteré que falleció Mario, muy querido en el barrio. Cada vez que iba hacia Díaz Vélez, ahí los veía, charlando de las cosas de la vida, de las sensaciones de encierro que a veces se tiene, de lo lindo que sería volar, de cómo estaba el clima... de cualquier cosa. Ya se me había hecho costumbre desde hace tiempo, una de las cosas más amenas para hacer cuando salía a caminar, era quedarme parado adelante de esa ventana y ahí estaba Mario.
Era más grande que su amigo y muy distintos, por sobre todas las cosas. Pero lo más llamativo era que, a pesar de las diferencias, ellos se llevaban muy bien. Se la pasaban charlando y, en realidad, vaya a saber de qué... pero que bien que se llevaban entre ellos. Cosa poco común eh, una amistad como esa... yo, a decir verdad, ni siquiera sabía como se llamaba ese canario que compartía la jaula con ese pajarito mucho más chico que él, de plumas gricesitas y manchas rojas, blancas y negras alrededor de la cabecita. Compartían la rodaja de pan lactal, la piletita con agua y largas charlas en el palito donde se posaban a puro pío, pío y pío.
Hoy a la mañana pasé por su ventana. Hace varios días que no los veía. Pensaba que los dueños se habrían ido de vacaciones con ellos. "Lamentamos comunicarles a todos los vecinos la muerte de Mario, fiel compañero y entrañable amigo", decía el escueto comunicado en la jaulita.
No queda más que recordar aquellos versos de Alberto Cortéz:
"Cuando un amigo se va
queda un espacio vacío
que no lo puede llenar
la llegada de otro amigo.
cuando un amigo se va
queda un tizón encendido
que no se puede apagar
ni con las aguas de un río.
Cuando un amigo se va
una estrella se ha perdido
la que ilumina el lugar
donde hay un niño dormido.
Cuando un amigo se va
se detienen los caminos
y se empieza a revelar
el duende manso del vino.
Cuando un amigo se va
queda un terreno baldío
que quiere el tiempo llenar
con las piedras del hastío.
Cuando un amigo se va
se queda un árbol caído
que ya no vuelve a brotar
porque el viento lo ha vencido.
Cuando un amigo se va
queda un espacio vacío
que no lo puede llenar
la llegada de otro amigo."