Con Osvaldo Zabala, guitarrista de El Reloj. Como dijo el Tano Marciello, Zabala es un músico que se saca la galera y se le caen los riffs de a docenas
lunes, 11 de julio de 2022
martes, 7 de diciembre de 2021
Seguiré junto al metal con mi mensaje
Paso a comenzar una sección en este blog, bajo el título que lleva este posteo, dedicada a los shows en los que conocí a algunos músicos del Metal y a contar un poquito cómo fue la experiencia.
El 18 de agosto del 2019, vino Nuclear Assault a tocar en El Teatrito. El show estuvo buenísimo, Thrash a la vieja escuela y del mejor. Al final, una vez que terminó el recital, me quedé un rato, a ver si salían algunos de los músicos.
Para mí sorpresa y agrado, John Connelly y Erik Burke salieron a conversar con los admiradores y fanáticos que los habíamos esperado. Pude conversar con ambos y descubrí a dos artistas de lo más humildes, copados, luchadores en sostener el estilo de lo que hacen durante tantos años y sobre todo, generosos ¡al punto que John Connelly me convidó de su birra!
miércoles, 24 de noviembre de 2021
Cuchá, cuchá (lo que puedas) en el 2021
Para un melónmano como yo, no es fácil estar al tanto de las últimas novedades discográficas de las bandas que me gustan, siendo padre de un bebé de 15 meses. A.F., era otra cosa. Antes de Fede, era livin' la vida loca, bajándome y comprando discos, a lo pavote.
Así que pasemos a hacer una escueta reseña de los discos editados en 2021 que pude escuchar, en lo que va del año.
lunes, 10 de noviembre de 2014
Mirada hacia adentro, tomando carrera
No podría haber mejor excusa que la de la canción popular con aires del regreso autoreferencial.
lunes, 6 de enero de 2014
Lo que quisieras escuchar desde las siete
martes, 13 de agosto de 2013
El sonido de una mañana de agosto
Al volver del laburo y con el sol tornando el caminar más agradable, hay que activar y reforzar lo que ya viene bien. Y para que el día explote como corresponde, hay que darle gas (metálico).
jueves, 18 de julio de 2013
lunes, 15 de julio de 2013
Scheherazade
Un flujo vivo y grupal que evoca una multiplicidad de personas anónimas(...) El flujo narrativo de las viejas artes de recitar, entrelazadas a los modos de vida rurales y a las actividades artesanales compartidas, constituían un "hacer juntos". Los oyentes participaban del relato narrado y éste poseía una inestabilidad viviente, era abierto por definición y se metamorfoseaba al sabor de diferentes experiencias enunciativas (extraído de "La intimidad como espectáculo", de Paula Sibilia).
Ésta experiencia de oralidad, de lectura y escucha, es cada vez menos frecuente, pero que lindo que es cuando uno se toma un rato para leerle a su pareja, o a un amigo, o a un hijo, un parrafo, unas breves líneas de un cuento, o de una noticia o de lo que sea; un momento de comunión en la lectura.
miércoles, 10 de julio de 2013
Fiebre de sábado metálico por la noche
El show se dará en un marco especial: se festejan los 30 años de carrera del líder de la banda, Mario Ian. El repaso de las grandes canciones que cantó en todas las bandas en las que estuvo, predispone todo con satisfacción anticipada.
Se viene algo grosso y para dejar un adelanto, un show completo de Ian, acá.
miércoles, 3 de julio de 2013
Relajarse y agitar
Que lindo hacer lo que haya que hacer en una nube aterciopelada de la que no te dan ganas de bajar como esta:
Y luego, al terminar de mover el esqueleto con la limpieza, o en el gimnasio, corriendo en la plaza, andando en bicicleta, o parado en la cola para pagar las facturas, esperando para cruzar la calle, pensando y preparandose para agitar hasta reventar todo con:
lunes, 17 de junio de 2013
El inquietante mundo interior
martes, 13 de diciembre de 2011
24hs con banda de sonido
Anoche estaba volviendo de mi última clase de teatro en el año y, con el pecho inflado y el corazón satisfecho por haber disfrutado tanto y cumplido objetivos, vine escuchando un discazo. "Que sea Rock", editado en 1997, fue lo último que Riff registró en un estudio. Y que lo tiró, esa si esa fue una mole de rock que Pappo, Michel Peyronel, Vitico y Boff dejaron rodando.
La tarde de hoy fue una inolvidable jornada en familia. Hacía tiempo que no llevaba algunos de mis discos al auto. A la ida sonó Susheela Raman.
A la vuelta, me dieron ganas de otra cosa. Manuel Agujetas, un cantaor flamenco y gitano, en el estilo más puro.
lunes, 14 de noviembre de 2011
Apoyar la lucha y el trabajo de Fasinpat

Fasinpat, la ex fábrica Zanon se encuentra en una situación delicada. Transcurridos diez años de que Zanon fue tomada y desarrollada por sus trabajadores, la viabilidad de su producción y su presente, se hacen cada vez más difíciles. Emblema como pocos de lo que el esfuerzo, la lucha consecuente y el sacrificio de los trabajadores que se hacen cargo de las fábricas que sus patrones abandonaron cuando las cosas andan mal y las crisis arrecian (hay cientos y variados ejemplos de cómo se desarrollaron con los años las fábricas recuperadas. En el Hotel Bauen, en Brukman y tantas otras. Sobre Fasinpat se realizó un film. El panorama de ésta fábrica neuquina se hace más complejo con el correr de los días, sin ayuda ni del gobierno provincial ni del nacional. Es imperioso reflexionar sobre este cuadro de situación y apoyar la lucha y el trabajo de Fasinpat.
viernes, 28 de octubre de 2011
Criaturas 98.2 FM
Antes de irme a dormir, quiero recomendar un par de bandas, un par de artistas.
Primero, una banda de aquellas: Death. Chuck Schuldiner fue un genio. Introdujo elementos impensados en el metal más brutal y escribió letras de una profunda complejidad y reflexión.
Y la otra es para alegrarse la noche. Salsa pura (ni blanca ni tuco :P). Poncho Sánchez es uno de los más grandes haciendo su música bien latina y caribeña. Si la quieren catalogar, díganle salsa.
Poncho Sánchez también fue colega de uno de los mejores trompetistas del mundo, Arturo Sandoval.
¡A gozar!
miércoles, 26 de octubre de 2011
¿Viva Las Vegas?
Un caso modelo es el de la famosa ciudad de Las Vegas y para eso recomiendo leer el siguiente artículo periodístico del Suplemento iEco del pasado 23/10/11:
Las dos caras de Las Vegas
¿Viva Las Vegas?
viernes, 31 de julio de 2009
Sobre rieles
Se trata de algo que es funcional a las necesidades de la gente durante todos los días en esta ciudad. El subte. Una de las anécdotas que suelo contar en alguna que otra ocasión, tiene que ver con las impresiones que me daba el subte de niño. Me encantaba viajar (y allí iba preferentemente) en los vagones de los extremos. Podía ser el de la punta o el de la cola de aquel gusanoide subterraneo. Una vez que encontraba asiento y el subte emprendía su marcha, no dejaba de mirar por la ventana mientras la mole de fierro que me transportaba se abría paso a través de esos surcos y túneles desconocidos.
Esa afición la sigo teniendo al día de hoy (salvo en la ocasiones en que el apuro de estos días fréneticos me lo impide):

Mientras tanto, la lucha de los trabajadores del subte continúa.
Y para terminar, ya que antes hablé de la "mole de fierro", algo de metal. "Tren de consecuencias" de Megadeth:
lunes, 4 de agosto de 2008
Música e identidades. Reflexiones
Por otra parte, las expresiones musicales dicen mucho acerca de su época y en muchos casos son, también, constructoras de identidades.
En el caso del tango, su nacimiento se produjo hacia mediados del siglo pasado, con la formación de conglomerados habitacionales alrededor de la ciudad de Buenos Aires. Quienes allí vivían, paisanos llegados del interior, inmigrantes europeos y algunos porteños de escasos recursos, formaron una nueva clase social para la época, que se asentaba en conventillos (que son los primeros escenarios narrados en las letras). Quizás en busca de un modo de identificarse como grupo y de sentir al nuevo hogar como lugar de pertenencia, comenzaron a crearse manifestaciones culturales resultantes de esta mezcla. Este fue el principio del tango, que se caracterizó por poseer códigos muy cerrados, sólo abordables por las clases trabajadoras. Evidentemente nació como una representación simbólica ligada a la marginalidad, con todo la valoración que esto suponía.
Sus historias estaban vinculadas a estos sectores sociales. De algún modo en la memoria colectiva fueron esta las representaciones que se vehiculizaron en el tiempo. Al principio la reproducción masiva del tango no fue sencilla, e indudablemente esto tuvo que ver con los sectores donde el mismo se naturalizaba. La difusión del tango estuvo abordada básicamente a partir de la danza, que fue casi premonitoria al tango mismo en su modo musical más característico.
El tango cantado llegaría bastante después. Es claro que la cultura tanguera, entendida como usos y costumbres particulares, es anterior al tango como manifestación artística. Las danzas de salón que involucraban a una pareja fueron el precedente de este género que se fue depurando hasta convertirse en lo que desde hace tiempo se conoce como tango. El que de algún modo logró instaurar una representación identitaria colectiva de la argentinidad.
Desde ya que esas décadas que fueron las del inicio del tango, no fueron las del país devastado de hoy. Me explayé un tanto con el tango y su mundo, pero bueno, es una temática que me interesa y me gusta.
Quizás continue con esto de la música y las identidades en otro momento. Lo que es seguro, desde mi punto de vista, es que las estrellas del rock y del fútbol, son solo ídolos de terracota.
Para leer más acerca de tango e identidad, remítase aquí. Con respecto al "rock chabón" y "la cumbia villera", es interesante lo que ha escrito
Por último, sugiero leer "La industria cultural", de Max Horkheimer y Theodor Adorno.
viernes, 18 de julio de 2008
Un guitarrista de la hostia
Como se supone que estoy preparando un final que apenas si me da tiempo para otra cosa, lo mejor va a ser cortar por lo sano y no extenderme más con su carrera artística u otras cosas.
Así que sin más cháchara, disfruten y aprecienlo por ustedes mismos.
miércoles, 2 de julio de 2008
Vulnerables

Vale aclararlo. Con el título "Vulnerables" no me refiero, ni a aquella serie/telenovelita de canal 13, ni a problemas de virus informáticos en alguna u otra PC, como lo podría sugerir la imágen. No.
Me refiero a ciertos agentes patógenos bastante más tangibles, que estos últimos días me tuvieron bastante:

¿Vieron cuando hace unos años estaba la consigna de la "maldita policía"? Bueno, para mí estos últimos días fueron los de "maldita gripe, maldita fiebre, maldita fatiga" ... en fin, unas cuantas malditas afecciones. Como todos sabrán, por esta época del año en que baja la temperatura de repente y el ambiente es más propicio, los agentes virósicos invaden nuestros organismos y son capaces de hacernos pelota, señores y señoras.
Ahora eso sí, esos organismos microscópicos y dañinos, son menos "inocentes" de lo que uno se los imagina. Recientemente algunos científicos descubrieron imágenes nunca vistas de estos virus portadores de gripe y otras cositas feas. Aquí los tenemos en exclusiva:

Desde ya que el estado de achuchamiento y flojera que estoy padeciendo no debe ser exclusivamente patrimonio mío. Tal es así que, por ejemplo, un famoso portal informativo (uno que le debe gustar a los tacheros) trata este tema. También se pueden encontrar algunos datos y estadísticas aquí.
Por último quisiera alertar a mis estimados lectores y a la población toda, que hay un modo concreto de protegerse de estos virus que vuelan por ahí. Como dirían las famososas idishe mame, abriguense mucho nenes.
sábado, 28 de junio de 2008
La concepción del arte total
De adolescente la música clásica, en general, me aburría. Uno a esa edad es chico, huevón y se cree re quilombero. Me acuerdo haber ido con el curso de la secundaria al Teatro Coliseo a escuchar la interpretación de la obra de vaya a saber quién... y me dormía. Es que como dije, en ese momento de la vida de uno, ni idea acerca de esas cosas.
Hoy en día es diferente. Me gusta mucho la música clásica, tengo mis compositores favoritos, siempre soy abierto a conocer más acerca de este arte musical, conozco algo de las etapas en las que se fue constituyendo, etc. Uno de los compositores que más me gustan es Richard Wagner. Sin meterme tanto en las cuestiones más técnicas y de conocimientos musicales, los cuales debo admitir que no poseo, de Wagner me interesa mucho algo más aparte de su obra en sí. Me refiero a su concepción del arte total. Wagner transformó el pensamiento musical a través de la idea de Gesamtkunstwerk ("obra de arte total"), la síntesis de todas las artes poéticas, visuales, musicales y escénicas queda plasmada en su monumental ópera dividida en cuatro partes El anillo del nibelungo. Wagner construyó su propio teatro de ópera para escenificar estas obras del modo en que él las imaginaba.
Es ese elemento el que me resulta particularmente atractivo en este genial compositor, su intención de lograr la síntesis entre artes tan diversas como la música, el teatro, la poesía, la danza u otras. Por otra parte, Wagner no fue el único que concibió esas ideas acerca del arte total; además de él también hubo otros que incurrieron en ese terreno como el artista y vanguardista Wassily Kandinsky y la escuela psicológica de la Gestalt, de quienes tratataré brevemente a continuación.
Kandinsky formó parte de la segunda etapa del movimiento expresionista, una de las primeras vanguardias artísticas del siglo XX cuya crítica principal fue la negación al racionalismo y la representación concreta. Su primer obra deliberadamente abstracta fue una acuarela pintada en el año 1910. Kandinsky ingresa a la Bauhaus en 1922. Luego de haber dejado la dirección del Instituto para la cultura artística (INCHUCK) en Moscú bajo la influencia del constructivismo ruso, asume sus funciones de profesor del Taller de pintura mural tras la invitación de Walter Gropius. Su llamamiento se produjo en una época en que la etapa expresionista comenzó a decaer.
Kandinsky lideraba al grupo Der Blaue Reiter (el jinete azul), que propugno la idea de “arte total”, una búsqueda mas armónica a través de curvas y asociaciones cromáticas. El arte sinestético que el artista proponía como forma de expresión y establecimiento de formas, se basaba en la idea de un arte integral e integrado dentro del cual estuvieran a punto de caer las murallas que dividen a las artes por géneros, en cooperación de música, pintura y la danza. El color, el punto y la línea serían vistos como elementos puros y eternos que transmiten la esencia del movimiento, la musicalidad y la armonía que parte de un principio de necesidad interna. Color y forma son el aspecto externo de un contenido interior y que la armonía de los colores o las formas deben descansar sobre el principio del contacto adecuado del alma humana (la vibración espiritual).
El campo de la percepción para este grupo es concebido como un todo, como un proceso global de percepción de formas más que la percepción de una suma de estímulos locales.
Cada campo se percibe, según esta teoría, en forma sintética e integral en donde la forma se da en el momento de percibir una figura y un fondo.
El principio sinéstetico de la forma y la importancia intercultural de las leyes de la forma, se ajustaba al pensamiento de Kandinsky.
Bueno, y en caso de que ya esté atosigando con tantas cosas sesudas, paro acá y dejo algo para que deleiten sus oídos. Ya decían por ahí que la música calma a las fieras.
El fragmento en cuestión es de "La Cabalgata de las Valkirias" de Wagner, dirigida por otro grande, Arturo Toscanini.
Fuentes: Wikipedia y joan-soriano.blogspot.com