sábado, 5 de octubre de 2013
miércoles, 10 de julio de 2013
Te lo transmito directo al bocho
En las culturas cofigurativas, el cambio en las experiencias de las generaciones más jóvenes es patente y en algunos casos, permanente y profundo. Esos casos pueden ser la llegada de un colonizador, una revolución, una conversión religiosa, etc. Esas generaciones jóvenes pasan a establecer una brecha con lo que los mayores pueden enseñarles; aprenden entre pares u otros que comienzan a adquirir los nuevos modelos sociales.
Por último, las culturas prefigurativas son aquellas en las que se da cierta combinación de las dos descriptas con anterioridad. Ni la inmutabilidad, ni el cambio permanente; más bien cierta apertura a lo desconocido.
Cultura y compromiso, de Margaret Mead, es el texto que (en el 2do capítulo) terminé de repasar para el final de Comunicación y Educación, que hace unos días comenté que estoy preparando. A dicho texto corresponden los conceptos con los que empecé ésta publicación. No podría calificar del todo a esto como un tiempo restado al repaso; escribir lo que terminaste de entender, ayuda. Eso yo creo que es así.
Por último, encontré que todo esto de la transmisión se relaciona bastante con lo que se puede leer en el último libro de Zygmunt Bauman, Los retos de la educación en la modernidad líquida.
jueves, 4 de julio de 2013
Prioridades
Para Comunicación y Educación tengo pensado como hipótesis del tema algo que me dijeron a la hora de tomarme en el colegio donde trabajo. "Los docentes jóvenes tienen mayores chances de ser vistos como modelos por los alumnos de su clase; de ese modo existen mayores chances de que se abran en lo personal y de que esa empatía se traduzca en una mayor atención a los temas dados y un creciente desempeño escolar (N. del Ed. No me lo dijeron exactamente así, sino que lo acabo de ´pasar en limpio´)".
Y la hipótesis estaría centrada en la manera en que se relaciona esto con el concepto de transmisión.
Dado que la fecha en la que tengo que rendir es el 22/07/2013... ¡A estudiar!
Hoy, 20/07/2013, fecha en la que estoy editando este posteo, le agrego algo muy valioso. Un artículo de análisis y comentarios sobre el libro de Bauman ya mencionado.
sábado, 26 de noviembre de 2011
Tecnologías educativas
La materia que aprobé hace unos días es Tecnologías Educativas, en el Profesorado de Ciencias de la Comunicación. La consigna del trabajo final apuntaba a los materiales educativos en el museo. Tomando en cuenta un tema de Comunicación a elección con respecto a un museo determinado, había que elaborarar un material didáctico para el museo elegido.
Las producciones finales del práctico son las que transcribo a continuación. La que hice junto a mi compañera se puede ver en http://secretosdosvoces.blogspot.com/
María Florencia Arpí
Museo Etnográfico J.B. Ambrosetti
Blog: Acerca del Museo Etnográfico J.B.Ambroseti.
http://florencia-wwwacerdedelmuseoetnogrfico.blogspot.com/
Laura M. Catanzariti – Sabrina Gayol
Museo Nacional de la Historia del Traje
Blog: Vestimenta e Identidades
http://culturavestimentaeidentidad.wordpress.com/
Diego Feldman – Carlos Rodríguez
Casa Nacional del Bicentenario
Blog: Marcas y huellas
http://marcasyhuellasveron.blogspot.com/
Cecilia Cherbavaz y Clarisa Veiga
Museo de Xul Solar
Blog: Xul Solar y Discursos Sociales
http://www.xulsolarydiscursossociales.blogspot.com/
Analía Placenti - Analía Orbez
Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires – MALBA – Obra de Frida Kalo
Blog: Comunicación y Tecnologías
http://www.discursossociales.blogspot.com/
Evangelina López y Miriam Fernández
Museo Participativo del Juego - Escuela Nº13 del D.E. Nº19,Itaquí 2050 (en Villa Soldati)
Blog: comunicación
http://comunicaccion2011.blogspot.com/
Pablo Lainez y Sergio Frías
Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken
Blog: cine y comunicación
http://comunicafilms.blogspot.com/
Pablo Campos y Giselle Scardilli
Museo Ana Frank
Blog: El diario de Ana: lo público y lo privado
http://anafrankysudiario.blogspot.com/
Capanna, Javier - Leguizamón, Pamela
Museo de Arte Popular José Hernández
Blog: Lo Popular Existe (por fuera del gesto que la suprime...)
http://www.lopopularexiste.blogspot.com/
Julian De Luca y Gladys Cean
Museo de la Mujer de Buenos Aires
Blog: ¿Cómo se llevan la mujer y el humor?
http://comhumorteceduc.blogspot.com/
Rico, Damián y Sena, Gastón
Museo del libro y de la lengua. Dirección: Av. Las Heras 2555 (Biblioteca Nacional)
Lena Casati y Eugenia Silvera Basallo
Museo Argentino del Títere
Blog: Cultura popular e identidad
http://idycultura.blogspot.com/
Sergio Escalas – Miriam Moreyra
Obra teatral “Secretos de dos casas con historia” de Marisé Monteiro
Casa del Historiador (ex editorial Estrada) y el Espacio Virrey (casa del Virrey Liniers).
Blog: La historia desde adentro
http://secretosdosvoces.blogspot.com/
jueves, 29 de mayo de 2008
Trabajo periodístico: la anti - noticia
Un incendio se registró el 12 del pasado mes de Mayo en un departamento de un edificio situado en el barrio porteño de Palermo. El fuego se desató en el piso 11 de una torre de Córdoba al 3500. Al menos dos personas resultaron heridas. A 21 días del siniestro, y según G. Sánchez -habitante de dicho edificio-, “el consorcio no quiere hacerse cargo de los gastos de reparación”.
El incendio registrado en la tarde del pasado mes de Mayo en un departamento de un edificio situado en el barrio porteño de Palermo, no causó victimas fatales, ni heridos de consideración. No obstante esto último al menos dos personas resultaron heridas, las cuales según se presumía, eran los ocupantes de la vivienda donde se desataron las llamas. Fuentes policiales informaron que el incendio se produjo en el piso 11 del edificio de Córdoba 3523, que fue rápidamente evacuado.
A causa del incidente, y con suma urgencia, acudieron al lugar cinco dotaciones de bomberos de la Policía Federal que trabajaron para sofocar las llamas, se concentraron en tareas de enfriamiento en toda la zona damnificada y evacuaron por precaución a todos los ocupantes del edificio. Las ambulancias del SAME tuvieron que atender a varios de los ocupantes de la torre por haber aspirado monóxido de carbono. Para que los bomberos pudieran trabajar en el edificio, la Policía cortó el tránsito de la avenida. Dado el intenso tránsito que circula a esa hora (casi las 19) por Córdoba, se produjo un caos vehicular en la zona. La avenida se cortó desde Gascón hasta el 3800, lo mismo que la calle Mario Bravo.
En aquel viernes 12, al llegar el ocaso ya se hacía evidente para cualquiera que transitara por la avenida Córdoba -en el barrio de Palermo-, que algún tipo de calamidad o siniestro acontecía en las inmediaciones de la zona. Indudablemente el embotellamiento del tránsito era inusual, aún a esa hora. A unas cinco cuadras antes de llegar a Córdoba y Mario Bravo se podía encontrar al personal de la Policía Federal advirtiendo sobre el incendio –en dicha intersección-que había causado el corte de transito a los conductores. Bocinazos, abruptas frenadas, quejas y ruidos varios se podían apreciar como reacción de conductores y peatones sorprendidos.
Al llegar a Córdoba al 3400 el tránsito vehicular debía desviarse por Billinghurst, esquina donde el embotellamiento era un caos. Una vez arribado a la calle donde se había producido el incendio, se podía advertir el trabajo de los cuerpos de bomberos, que habiendo aplacado ya las llamas, cerraban la llave de paso. Restos y piedritas de los balcones caían aún a causa del chorro de agua.
Junto al cordón policial, gran cantidad de peatones y curiosos se amontonaban para observar la resolución del siniestro y la restauración del orden. No obstante esto, se podía observar que no todos respetaban esta barrera. Algunos la traspasaban para llegar a sus hogares y otros para entrar al videoclub que se encuentra en la planta baja del edificio.
A 21 días del siniestro G. Sánchez vecino del edificio, declaró ante este cronista que “el consorcio no quiere hacerse cargo de los gastos de reparación. Es un escándalo que el costo de las reparaciones por el incendio en el piso 11, recaiga en nuestras expensas”. De todas maneras, merece la pena destacarse que la otra catástrofe acontecida el 21 del mismo mes, en la avenida Pueyrredón 1316, tuvo peores consecuencias que el incendio de Córdoba 3523. La explosión y posterior incendio en el primer caso, acarrearon muertos y heridos, mientras que en el segundo, las llamas no representaron más que un susto para los vecinos del edificio. Por suerte, esta calamidad no tuvo graves consecuencias que lamentar, fuera del conflicto de los vecinos con el consorcio.
No obstante tenía ganas de ponerlo, porque la idea es que a mí me gustaría ser periodísta, para eso me estoy preparando para licenciado en Cs. de la Comunicación. Y después de todo, es lindo exhibir el trabajo de uno ante los demás.
jueves, 10 de abril de 2008
El domun al vezre
“Elegir una de las leyes físicas como la de la gravedad, de la atracción eléctrica de los cuerpos, de la división de la luz en arco iris a través del prisma, de los estados morfológicos del agua, etc., y relatar una situación que rompa con lo esperable por alguna de estas leyes.”
“El agua tiene tres posibles estados morfológicos: el sólido, el líquido, y el gaseoso. Inesperadamente para la física, llegó un día en el que el agua comenzó a tener conciencia de sí misma, como clase de elemento físico explotado.
El agua comenzó a darse cuenta de que su posibilidad de acceder a los tres esta dos morfológicos, estaba reglamentada por determinadas condiciones de temperatura, que le imponía la física.
Fue entonces cuando el agua decidió romper relaciones con el estado que más incómoda se sentía, el estado de facto de la física.
La primera medida que tomó en su estado revolucionario fue modificar las condiciones necesarias para acce der a los estados morfológicos. A partir de esta acción, comenzó a notar que tenía graves dificultades con sus nuevos atributos. Tan solo observando aquella barcaza navegando por ese río cuyas aguas, inesperadamente para sus tripulantes, se transformaron en un río de agua sólida que los aprisionaba en su dura corriente. Las bebidas en sus vasos se evaporaban sin ningun a explicación y azorados miraban desde la cubierta como las nubes caían desde el cielo en forma de grandes cubos, hundiéndose en las aguas formadas por lo que hasta ese momento era un témpano.
Mientras el agua revolucionaria reflexionaba sobre sus caóticas acciones, cayó en un estado de sitio de la física en el cual no pudo seguir ejerciendo sus nuevos atributos. Considerando su nuevo encierro, decidió combinarse con otro elemento revolucionario y dejó de ser H2O.”
Así es como suceden las cosas en el domun que tá al vezre. Tal es así, que en un lugar como ese se dan cosas tan naturales como la peculiaridad de sus habitantes. Entre ellos se pueden ver, en la imágen, a sus gobernadores, "los residentes".
Aquí los tenemos posando para la foto:

sábado, 25 de agosto de 2007
Ensayo
Este tipo de películas dan algo más que simplemente un escapismo frugal hacia la fantasía vacua, invitan a una reflexión acerca de la situación social y política que describen. Y en la mayoría de los casos, también, hacia la acción directa.
Ahora sí, el ensayo:
“Creo en la necesidad de documentar cada tarea o idea, y llevarla a la base para la información y la discusión. Crear el cine móvil, que cabalgue por los campos y las calles, desde Africa a Tierra del Fuego. Este es el momento de un cine documental”, decía Raymundo Gleyzer, cineasta político y argentino, allá, por los 70´s, años antes de que la última dictadura militar lo desapareciera.
Otra consecuencia de la ruptura de diciembre del 2001 fue la visualización de un conjunto heterogéneo de formas de protagonismo social que fueron surgiendo en distintos momentos de la crisis. Entre ellos, el movimiento de los documentalistas. Porque la gran mayoría de los documentalistas se comprometió con el nuevo movimiento social en marcha junto a las asambleas populares, los trabajadores de las empresas recuperadas, los movimientos de trabajadores desocupados, los movimientos campesinos. De allí su pujanza y protagonismo en el terreno de la comunicación y la producción audiovisual en el presente, relevancia que se fue dando desde las movilizaciones de los fogoneros de Cutral-Có.
Si bien desde los inicios del cine argentino existieron incursiones en el género documental sobre cuestiones sociales, en nuestro país el documentalismo se afianzó a partir de la década del´60, en un proceso que acompañó el del surgimiento de movimientos sociales en toda Latinoamérica.
Aunque no se pretenda en este trabajo realizar un relevamiento filmográfico completo, es ineludible recorrer los trabajos más significativos de los documentalistas más destacados de este género en nuestro país: La carrera de Jorge Prelorán se inicia en 1954 con "Venganza". Fernando Birri, produce su "Tire dié " entre 1956 y 1958, película que se transformaría con el tiempo en un emblema del género y del cine latinoamericano. Humberto Ríos produjo "Faena" en 1959 y Juan Oliva "Los cuarenta cuartos". En 1968, La hora de los hornos, de Femando Solanas y Octavio Getino, da comienzo a la obra del grupo Cine Liberación, que también produjo "El camino hacia la muerte del viejo Reales", de Gerardo Vallejo, un argumental cercano al documental. En la misma época surgía el grupo Cine de la Base, gestor de "Los traidores" (1966-1970) argumental de creación colectiva, y "México, la revolución congelada", de Raymundo Gleyzer. De la obra de Gleyzer también son conocidos los documentales "Ceramiqueros de Traslasierra", "Pictografías del Cerro Colorado", "El ciclo", "La tierra quema" y "Ocurrido en Hualfín". La obra de Prelorán es, sin dudas la más prolífica y homogénea, contando con más de cincuenta documentales, entre los que se destacan, a partir de 1969, "Herrnógenes Cayo", "Araucanos de Ruca Choroy" de 1971, "Los Onas" y "Vida y muerte en Tierra del Fuego" (1973), "Cochengo Miranda" de 1974 y "Los hijos de Zerda" de 1978.
Humberto Ríos, protagonista y cronista de los orígenes del documental social argentino, relata de esta forma esos comienzos: "...Pero hubo otra época, anterior, en la cual todavía no vivíamos en el miedo y en el horror, sino que teníamos confianza en nuestro quehacer y esperanzas para el futuro, cuando se iniciaban las cinematografías nacionales (llamémosla insurgente) que con el correr del tiempo abarcarían todo el espectro posible de géneros destinados a redescubrir nuestras realidades sumergidas en la memoria colectiva. Empezaron a asomar en las pantallas rostros de seres desconocidos, voces que hablaban de esperanzas rotas, de destinos inciertos, de agobios lejanos. Las realidades políticas influyeron mucho en este proceso. Desde el cine social hasta el cine de agitación pasando por el cine testimonial, el etnográfico, el antropológico, todos de algún modo intentaron la radiografía de un continente expoliado."
El cine político de los´60 y´70, con Pino Solanas, Fernando Birri, Getino, como protagonistas destacados, buscaba oponerse a la hegemonía hollywoodense, a través de "un cine acción que promoviese la participación". Estos rasgos parecen ser comunes a aquel cine político militante y la generación de cineastas independientes de los ´90, ya que ambas corrientes se caracterizaron por un abierto rechazo e intento de superación de un cine argentino previo que no consideraban representativo de una cierta identidad.
Por supuesto que el documentalismo argentino no se agota en las obras citadas en el párrafo anterior, ni termina en esos años. Paralelamente se produjeron otros documentales y destacaron autores, sin llegar a la trascendencia de los citados. Los años posteriores también fueron fecundos y surgieron nuevos realizadores, entre los cuales se destaca Tristán Bauer, actualmente en la plenitud de su carrera. Otros documentalistas destacados de la última generación son: Federico Urioste con "Rebelión" que evoca el Cordobazo de 1969, Enrique Piñeiro con "Whisky Romeo Zulú" que denuncia los detalles del incendio del avión de Lapa en el ´99, mediante la ficción, o Albertina Carri, con "Los Rubios", entre otros jóvenes cineastas interesados en el abordaje del pasado del país y de nuestra sociedad.
Lo que específicamente diferencia al documental de otros géneros narrativos es la "no ficción"; pero además de ser una definición por negación, este limite fue cruzado de ida y vuelta varias veces, sin que eso representara pérdida de identidad alguna.
- El cine documental como generador de conciencia.
Aquí yace la importancia que tiene la necesidad de adoptar una modificación en la posición del sujeto (realizador) respecto del objeto, actuando ya no como periodistas, investigadores, sino como manifestantes con cámara, no desde afuera sino desde adentro de los acontecimientos reflejados.
Lo que define al documental es, fundamentalmente, la postura del realizador: considerarse un igual a quien está siendo filmado, un trabajo no "sobre" el otro sino "junto con" el otro, filmar porque se está involucrado con aquello que está sucediendo. Sin embargo no es suficiente con "dejar hablar al otro". Dar la palabra al damnificado no garantiza la decodificación de la idea. La mirada del realizador o del investigador siempre debe estar presente, pero como lo que es, no pretendiendo hablar por el otro. Hablar por el otro o mejor dicho "en lugar del otro" es lo mismo que no dejar hablar al otro. Eso no es cultura popular sino paternalismo. Es lo que hace la madre sobre protectora (o castradora) cuando no deja hablar al hijo, porque cree que sus palabras "interpretan mejor" lo que el otro quiere decir.
Estas realizaciones conjugan entonces investigación social con lenguaje audiovisual.
En relación con los otros géneros de cine y video, el documental, al estar anclado en mayor medida con la realidad que pretende reflejar y representar, posee la capacidad de mostrar, y aún de reivindicar, reclamar, denunciar, de una manera más directa. En este sentido, es esta característica del documentalismo la que permite que sea utilizado como una herramienta de transformación social y no sólo como práctica estética, periodística, o de investigación social.
Los documentales suelen girar en torno a temáticas tales como: el equilibrio ecológico, el fin de las políticas de exclusión, ajuste económico, el respeto por la diversidad cultural, el paulatino control popular de los presupuestos comunales y provinciales, guerras planetarias, grandes hambrunas, malditas policías y ejecuciones sumarias, excluidos del sistema, inmigrantes rechazados, trabajadores que pierden sus empleos, piquetes y cortes de ruta, etc.
La realidad social observada es así la esencia natural de la escena captada por la lente de la cámara; el formato estético pasa por lo pertinente del tema ha tratar, la calidad de las imágenes y los efectos técnicos, la dinámica del relato y la empatía que se genere con los diferentes grupos sociales.
- La recuperación de la memoria
A su vez es de vital importancia para las películas de producción nacional, la necesidad de oponerse a la influencia del cine norteamericano que no es tan grave por la exhibición directa de sus películas, sino por la captación que hace de muchos realizadores nacionales a partir de la imposición de sus formas estéticas y estructuras narrativas basadas en el principio del cine como espectáculo de masas. Como consecuencia, nada de cine arte, cine testimonio, cine de autor, cine documento, entre otras posibilidades de concebir el cine más allá del espectáculo comercial.
"Si la memoria es un puente necesario, si nos están quitando todo hasta el derecho a soñar , serán entonces los tiempos en que deberemos producir desde la autogestión y el compromiso, denunciando y poniendo en imágenes lo que no se ve... dando la palabra al oprimido, haciendo que éste sea sujeto y no objeto del filme." Lucrecia Mastrángelo en su discurso presentado al Foro Documentalista del año 2002.
Una vez más, el cine aporta a la reflexión al asomarse al pasado más reciente y sobre sucesos que marcaron la historia del país, mediante estas películas que mueven a recuperar la dignidad y la memoria de la Argentina.
jueves, 23 de agosto de 2007
Creo que me suena...
La idea de esto es descubrir de que se trata lo que no es nombrado en el texto, pero que es aludido en toda su extensión.
_“ Sos como un globo que no vuela”. En muchas ocasiones he oído esto de boca de otros objetos útiles para el hombre. Por más que medité en mi cuarto durante horas sobre ese comentario, no pude encontrarle sentido. Después de todo, los globos son cuerpos de plástico inflados con gas. Sin embargo, cualquiera que sepa apreciar el material del que estoy hecho, podrá darse cuenta que no tengo nada que ver con los globos.
Lo más preocupante de todo, es que no es lo único que se ha dicho de mí. Podría hacer una lista enorme de los modos en que intentan definirme, pero no es mi intención aburrir con zonzeras.
Un detalle importante del que debo dar cuenta, es que no soy el único de mi especie. En más de una ocasión he visto a otros como yo. Es más, confieso que guardo grandes sospechas acerca de una posible producción en masa de muchos iguales a mí.
Las personas son seres muy extraños. Ellos suelen aparecer, una vez que mi cuerpo se llena de cierto aura. Por alguna razón ellos siempre me colocan en la parte superior del cuarto, haciéndome dar varias vueltas sobre mí mismo. Si este procedimiento no se lleva a cabo, no hay modo en el que pueda cobrar vida.
Existe una semejanza entre las personas y yo, que siempre me causó mucha gracia: la completa superficie de mi cuerpo, se parece mucho a esa cosa llamada “cabeza” que llevan enroscada sobre sus hombros.
La mejor manera en que se ha descripto mi función en este mundo, fue pensada por cierta persona instruida.
Dijo:“Son globitos de material frágil, herméticamente cerrados. Desde ellos se liberan ciertos agentes físicos que exterminan las penumbras, permitiéndole a las personas apreciar con claridad el mundo real.”
Tal vez estas palabras lleven a pensar en mí, como en un ser divino o profético que llegó para salvarlos. Pero naturalmente, estas serían puras especulaciones incoherentes.
Después de todo, no soy más que un utensilio, necesario para la vida moderna de las personas.
martes, 7 de agosto de 2007
Algunos textos hechos para la facultad, en Taller de Expresión III: segunda entrega
Sobre estas dos entrevistas que paso a transcribir, puedo contar que la primera fue hecha a Silvia Bravo, antropóloga, taquígrafa en el congreso, cantante en un coro y por sobre todo, una mujer muy afable. La contacté fácilmente para entrevistarla, ya que mi papá está en un programa de lectores voluntarios, y le va a leer a ella una vez por semana, a causa de sus problemas de vista.
En el caso de la segunda entrevista fue hecha a un preparador físico.
Ahora si, paso a transcribir las dos entrevistas con un pequeño margen de separación:
Viernes 1º de Septiembre de 2006
Silvia Bravo. Licenciada en Antropología, trabaja en el Senado de
_ ¿A que te dedicás actualmente?
Silvia Bravo: Trabajo en el Senado de
_ ¿Qué fue lo que te llevó a interesarte por el estudio de
S.B.: Cuando terminé el secundario, empecé la carrera de Letras en
Bueno y como te decía, en cuanto a mi actividad laboral, desde el año 84 trabajo como asesora técnica, soy una asesora de la planta permanente. No obstante mi puesto de trabajo no depende de los vaivenes de la política.
_Para poder ejercer el trabajo de taquígrafo es muy importante mantener una muy buena memoria, ¿no es cierto?
S.B.: Si, pero bueno, queda claro que hace muchísimos años abandoné toda tarea relacionada con la taquigrafía. Además es una tarea específica, el taquígrafo parlamentario no es lo mismo que el taquígrafo de una oficina cualquiera. Se requiere de una formación que demanda muchos años. Pero no solamente la memoria, hay otros requisitos. Te haces muy ducho en trabajar con textos, por ejemplo. Yo detecto inmediatamente los errores de ortografía, soy tremenda para eso. Miro algo y digo “tic”, a esto le falta el acento, a esto le falta una coma. Me doy cuenta si un texto tiene coherencia interna o no la tiene, por ejemplo. A mí siempre me gustó y me provoca mucho placer trabajar con textos y el uso del idioma, el buen uso del idioma.
_ ¿Desde hace mucho tiempo tenés esa pasión y esa dedicación que ejercés por la lectura?
S.B.: Lo que siempre me gustó desde chica es la lectura. Cuando yo era chica me llamaba mucho la atención ir a una casa donde no hubiera libros, porque en mi casa siempre hubo muchos libros. Mi papá tenía varias bibliotecas, muy tentadoras, diseminadas por la casa.
_ ¿Y que hacías cuando ibas a una casa donde no había libros? ¿Te aburrías?
S.B.: Y sí, mis ojos se iban inmediatamente buscando libros. Libros o cualquier otro papel impreso. Cualquier papel impreso me atraía. A veces hasta me retaban porque íbamos de visita a casas de amigos de mis padres o de parientes y enseguida me enfrascaba en algún libro o revistas o folletos, o cualquier cosa escrita. A mi me encantaba y me metía. La lectura para mí siempre fue algo deslumbrante, hasta el presente, desde ya. Era tanto el placer que me causaba a mí leer y era tan curiosa cuando era chica que íbamos a una casa y a mí lo único que me llamaba la atención eran los libros. Leía asistemáticamente, lo que venía. Después cuando fui creciendo, también seguí leyendo. Pero yo leía tanto, tanto, que a la noche mi viejo tenía que ir a comprarme alguna novela, algo. Entonces lo que trataba mi papá era que lo que yo leyera no fueran obras adaptadas para chicos, si no obras originales. Así que te digo, yo leía al bulto en realidad. Después con los años encaminé mis gustos literarios a medida que fui creciendo. La lectura siempre me resultó atrapante.
_ ¿Actualmente tenés algún momento en especial para leer o lo hacés en casi todo momento del día?
S.B.: No, yo no puedo leer ahora por el problema que tengo en la vista. Yo tengo una ceguera en la parte central de la visión y veo con la periferia, se llama maculopatía. Por eso dependo mucho de la computadora. También recurro a los voluntarios que leen a los que no son ciegos como yo, pero que no podemos leer. Y estudié braille, que es un sistema de lecto-escritura. Después de estudiar el braille, estudié musicografía en braille. Otra cosa donde también necesito leer, es cuando estudio las partituras para el coro. Lo que hago con la computadora es usar un programa que me edita mi línea. Para cuando llega el concierto trato de tener memorizada la obra pero a veces son obras muy difíciles, no son canciones, es un esfuerzo que hago, pero bueno eso creo que es algo que me mantiene bastante aceitada las neuronas.
_ ¿Y en qué medida afectó el problema de la vista al trabajo que hacés en el congreso?
S.B.: Mirá, no lo afectó demasiado, porque yo soy muy prusiana para hacer las cosas. Entonces me pongo absolutamente de piedra y digo “bueno, esto lo tengo que hacer”. Pero dependo de la computadora. Trabajo con textos e informes que llegan a la comisión, entonces los leo en la pantalla, con la letra grande. Me manejo bastante bien con los programas que uso. Me configuro la página para mi comodidad pero demoro porque, claro, tengo que ir armando las letras. No, no lo ha influenciado demasiado, sigo haciendo mi trabajo.
_ Hace un momento me contabas sobre el coro en el que estás. ¿Cómo fue que empezaste, que se te ocurrió entrar ahí?
S.B.: En el año ´91 vi un aviso, una convocatoria para armar un oratorio en ocho ensayos de Haendel. Llamé y el único requisito era un poco de lectura musical. Yo ahí ya tenía el problema en un ojo, pero con el otro veía muy bien. Creo que ahora no habría podido hacerlo. Tuve que estudiar muchísimo, pero bueno, fue tan grande el placer, que estoy todavía ahí. Se hacía un concierto en una iglesia. Nos constituimos en una sociedad civil sin fines de lucro. Se llama “Sociedad Haendel de Buenos Aires”. Después de tantos años, vamos siendo más o menos conocidos dentro del ambiente musical de Buenos Aires. Nos especializamos en oratorios.
_ ¿Te resulta complicado llevar adelante todas estas actividades que te gustan sumado a tu vida laboral, o eso nunca fue un problema?
S.B.: Tuve épocas más complicadas. Era otra etapa de mi vida, mi hijo Esteban era chico, ahora tiene 30 años, vivía mi marido…
Hoy en día tengo el privilegio, la posibilidad de hacer estas cosas que me dan mucho placer…
Viernes 10 de noviembre de 2006
O.L.: Soy profesor de educación física, preparador físico y trabajo actualmente en preparación física de fútbol con juveniles de las inferiores, en la novena Boca.
_ ¿Cómo fue que te iniciaste en la actividad?
O.L.: De chico siempre me gustó mucho el deporte y en un momento de haber terminado la secundaria, no estaba muy convencido de lo que quería. Por consejo de mi hermano que un día me agarró y me dijo “que a vos te gustó siempre el deporte, porque no te metes en el profesorado de educación física”, fue que decidí esa carrera, me gustó y no la abandoné.
O.L.: Por medio del conocido de un amigo. Me recomendaron y entré. Hace dos años de eso.
_ ¿En que se basa el trabajo que haces actualmente en el club?
O.L.: Mi trabajo específico es la preparación física de juveniles de fútbol. Se trabaja todos los días, en medio turno o por la tarde o por la mañana, de acuerdo a las categorías. El objetivo es poner a los chicos físicamente en condiciones de competir. Se compite todas las semanas, el campeonato se juega todo el año y a veces participamos de torneos en el exterior como el del año pasado en Japón. Es como si fuera alto rendimiento por la cantidad de días de trabajo y horarios, pero obviamente dosificando las cargas porque son chicos que van de los
_ ¿Cómo sería un día típico de trabajo?
O.L.: En general en la semana se reparte el trabajo con el trabajo del técnico. Nosotros competimos los sábados, por lo general el miércoles o el jueves, o a veces los dos días es cuando se hace concretamente entrenamiento de fútbol propiamente dicho. A veces el lunes o el martes, se trabaja más la fuerza, cerca de los partidos se puede trabajar la velocidad y la coordinación, la parte aeróbica, se va armando de acuerdo a la carga de carga de trabajo del técnico y a la planificación que uno haga.
_ ¿Qué tipo de complicaciones o dificultades acarrea trabajar con chicos de corta edad?
O.L.: Lleva un tiempo de desgaste el adaptarlos al trabajo, a las normas de conducta, a los que es un entrenamiento de todos los días. Ellos vienen de trabajar dos veces por semana, más los partidos, o a veces tres. No todos los chicos que están en las inferiores vienen de las infantiles de Boca, si no que también vienen chicos del interior, lo que lleva un tiempo de adaptación, muchos de ellos tienen el tema del desarraigo con la familia. Es un proceso largo y hay que trabajar mucho con la parte motivacional.
O.L.: Me tocó viajar con un selectivo que se hizo de chicos de cuarta, quinta división y algunos de sexta. Los chicos compitieron con jugadores de edad de primera división, no profesionales. Eran universidades o colegios y después se fue participando en un torneo cuadrangular donde había equipos conocidos de Japón como el Yokohama Marinos, que es un gran club.
_ ¿A qué te dedicás fuera del trabajo?
O.L.: Además de trabajar en otras áreas de la profesión como dar clases particulares, tengo la suerte de tener una hija de un año y eso te absorbe mucho tiempo. Es muy lindo porque hasta que uno no tiene el hijo no sabe lo que es realmente, pude imaginárselo pero la realidad es otra. Si tenés la posibilidad de vivir de lo que te gusta, como yo que soy un agradecido de eso, no por eso hay que dejar la distracción, los amigos, la familia que en las buenas y en las malas son las cosas que a uno le dan ganas de seguir.
sábado, 28 de julio de 2007
Pequeño homenaje a Cortázar
La idea de este instructivo para verse en el espejo es la de desnaturalizar las actividades cotidianas que hacemos día a día, extrañarse del mundo por todos conocido y ver las cosas con otros ojos.
“INSTRUCCIONES PARA MIRARSE AL ESPEJO”
“Antes de la utilización de cualquiera de estos CSD-EX10, mejor conocidos como espejos,
se deben seguir algunos pasos. Para el manejo de estos objetos, es preciso que usted lo
observe para que el espejo pueda ejercer su acción. Este le reflejará una imagen la cual
interpretará a su criterio.
Precauciones y advertencias: Si alguien va a mirarse al espejo, antes debe tener en cuenta
varios factores que influyen en la observación. Se debe tener en cuenta, por ejemplo, que lo
que se está viendo no es más que el reflejo de la apariencia física. Hay muchas otras cosas
que ese simple sistema óptico no nos muestra. A veces inclusive nos engaña. Nos hace creer
que aquello que nos muestra tiene más valor que aquello que no nos muestra, cuando lo que
sí te muestra no es más que un espejismo.
Acciones colaterales y secundarias: Cuando la imagen reflejada produce que la
autoestima caiga por el suelo, ésta se mezcla con capas de aire caliente y se ve la propia
imagen como por debajo de uno mismo. En otras ocasiones se puede producir una “fata
morgana” en la imagen del ego. Esto ocurre cuando la autoestima toma contacto con capas
de aire frío que están por el suelo, y es entonces cuando se produce una sobre estimación de
la persona que refleja su propia imagen por encima de sí misma, lo que sería un espejismo
superior.
Contraindicaciones: Exposición a otros objetos que pudieran reflejarle imágenes que afecten
su sensibilidad, como cuando pueden verse reflejadas imágenes de uno mismo en otros
objetos. Por ejemplo cuando uno observa su efimera imagen en unas aguas que se la llevarán
navegando hacia lugares inesperados. O también se puede obtener una imagen grotesca y
graciosa al mismo tiempo al observarse en una tetera o cuchara.
Algo importante que se debe tener en cuenta al mirarse en un espejo, son las
circunstancias en las que se está mirando. No es lo mismo mirarse de pasada y apurado en la
vidriera de algún negocio camino hacia algún lugar, que mirarse tranquilamente en el espejo
de algún lugar que se deseara estar.
Pero la instrucción más importante que se debe tener en cuenta al mirarse al espejo, es que
éste no es sólo un fenómeno óptico que refleja una imagen, sino que es aquello donde uno
puede verse a sí mismo como retratado, como un modelo por el cual llegar a las metas
anheladas y poder alcanzar todo lo que se desea en la vida, más allá de eso que se cree ver en
el espejo.” “Ante cualquier duda, consulte a su espejólogo de cabecera.”
miércoles, 18 de julio de 2007
Algunos textos hechos para Taller de expresión I, en la facultad: primera entrega
A continuación, la primer entrega:
(Este trabajo fue hecho, en parte por los requisitos solicitados por la consigna, y en gran parte como un pequeño tributo a "Historias de Cronopios y Famas", de Julio Cortázar).
“DE
“-Antes de que se conocieran. ¿Se conocían?. Todavía no. Todo ocurrió normalmente.
El lunático estaba triste. Triste estaba, ya que no podía viajar a la luna. El lunático teme viajar a la casa donde vive la luna, por que el barrio donde se encuentra su hogar le da miedo a raíz de la paranoia que padece. El lunático.
Salieron a pasear para charlar sobre sus asuntos cotidianos, sin reparar en lo que sucedía alrededor, dos acorralados.
Dos acorralados, mientras charlaban y paseaban, se quedaron acorralados en el banco de una plaza junto con varias palomas, que no entendían que estaba pasando. Uno de los acorralados trataba de consolar al otro acorralado, que mientras tanto le daba de comer maíz verde frito a las palomas que seguían sin entender nada. Mientras esto acontecía, de un grupo de ovejas que también se encontraban acorraladas, surgió la oveja Dolly para entrevistar a los pobres acorralados.
Unas cuantas ternuritas se encontraban sentadas en un horno. Al horno se le ocurrió preparar unos canelones. A medida que se iban preparando los canelones, a las ternuritas les causó gran ternura, lo tiernos que estos estaban quedando. Tiempo después, las ternuritas partieron hacía la localidad de canelones, para probar más canelones tiernos.”
“A TERAPIA CON EL LUNÁTICO”
“ACTO 1º”
“El lunático se reunió con los dos acorralados y con el grupo de ternuritas, para ir a jugar a la bolita, como acostumbran hacer los por la tarde en la plaza “De enfrente”.
Luego de jugar a la bolita, jugaron a la rayuela, se tiraron por el tobogán, y finalmente se fueron en el trencito de la alegría...”
“ACTO 2º”
“...El trencito de la alegría, dejó al lunático, a los dos acorralados y al grupo de ternuritas en la estación Liniers. Por sugerencia del lunático, irían todos juntos el lunes a la clínica del doctor Félix Luna, para hacer terapia grupal.
Luego, el lunes, en la clínica del doctor Félix -¿el gato?- Luna, se encuentran el lunático, los dos acorralados, y las ternuritas.
El lunático_ Doctor Luna, le quiero contar un secreto que nadie conoce. El domingo a las seis y media estuve en el almacén del pantano, con un miembro de la secta moon. La criatura me convidó unos caramelos que tomó del mostrador, y yo los acepté...
(Interrumpe ansiosamente uno de los acorralados):
El acorralado_ Doctor Félix,confieso que tengo miedo. Miedo me tiene una preocupación. Me preocupa la profecía del día del juicio final, en el que mi muela de juicio, me hará un juicio para poder extraerse de mi boca. Esto me lo dijo Nostradamus, el domingo a las siete.
(Toma la palabra una de las ternuritas):
La ternurita_ Doctor Gato, padezco de una debilidad. Los domingos a eso de las ocho, me voy hasta el lado oscuro de la luna, que es de queso, y le como un poquito.
(El lunático interrumpe ofendido):
El lunático_ ¡Infame ternurita! ,¡que infamia tener el descaro de comerte mi luna!
La ternurita_ No se confundan. La luna que me comí, es una luna de Júpiter.
(Toma la palabra el doctor Félix Luna):
El doctor_ Ya veo cual es su problema. Deben encontrarse otra cosa para hacer en la noche del domingo.”
ACTO 3º
“El lunático, los dos acorralados, y las ternuritas, siguen las recomendaciones del doctor. Se reúnen el domingo a la noche , donde el lunático vestido de mariachi le canta serenatas a la lunática de la luna, las ternuritas comen tiernos canelones, y al acorralado va al dentista”